Gobierno prioriza educación, salud y frontera en Presupuesto 2026

Gobierno prioriza educación, salud y frontera en Presupuesto 2026

El Gobierno dominicano presentó las prioridades de su propuesta de Presupuesto General del Estado para 2026, estimada en RD$1.59 billones (18.4 % del PIB), que busca fortalecer sectores clave como educación, salud, vivienda, seguridad y transporte público. Esta política de gastos forma parte de la ruta trazada por el Plan Meta RD 2036, cuyo objetivo es duplicar el Producto Interno Bruto nacional en los próximos 12 años, articulándose además con la Estrategia Nacional de Desarrollo (END) y el Plan Plurianual del Sector Público 2025-2028.

Según el Ministerio de Hacienda, las partidas de gasto priorizan educación, salud y seguridad, áreas consideradas fundamentales para mejorar la calidad de vida y la productividad nacional, en un contexto internacional de alta incertidumbre geopolítica y volatilidad de precios.

Educación

En materia educativa, el presupuesto reafirma la asignación del 4 % del PIB al sistema, incluyendo la educación superior, como pilar para impulsar la transformación estructural. Se implementará el Plan Decenal de Educación Horizonte 2034, con enfoque en calidad, equidad y pertinencia desde la primera infancia hasta la adultez.

Además, se expandirá el transporte escolar TRAE a nivel nacional para reducir desigualdades territoriales y garantizar la permanencia escolar. También se fortalecerá la educación técnico-profesional para vincular la formación con empleos dignos, en línea con las demandas productivas actuales.

Salud: tercera fase del aumento salarial médico y hospitales

El área de salud continuará siendo prioridad. En enero de 2026 entrará en vigor la tercera fase del aumento salarial al personal médico, con un incremento adicional de 5 % sobre el salario previamente ajustado, consolidando un reajuste acumulado superior al 27 % entre 2025 y 2026. Esta medida busca dignificar a los médicos y fortalecer el sistema de salud.

También se destacan inversiones como la reconstrucción del Hospital Cabral y Báez (Santiago), construcción de un hospital regional en San Francisco de Macorís, rehabilitación del Hospital Dr. Nelson Astacio (Santo Domingo Norte), y la construcción de la Ciudad Sanitaria Dr. Luis E. Aybar (Distrito Nacional).

Seguridad fronteriza

La política de gasto contempla la segunda fase de la verja perimetral fronteriza inteligente en Dajabón, con un tramo de 13 km que incluirá torres de vigilancia, accesos controlados y doble trinchera, como parte de la estrategia integral de seguridad nacional frente al contrabando y tráfico de personas.

Asimismo, se fortalecerán los procesos migratorios con oficinas de la Dirección General de Migración en todas las provincias, descentralizando trámites y reteniendo temporalmente a extranjeros en situación irregular para agilizar repatriaciones, siguiendo protocolos establecidos.

Vivienda y desarrollo social

El Gobierno priorizará la construcción de más de 10,000 viviendas en Santo Domingo y Santiago dentro del programa “Mi Vivienda”, así como el mejoramiento de 25,000 pisos de tierra a pisos de cemento a nivel nacional, en busca de dignificar hogares vulnerables.

Se creará además la Dirección de Asistencia Social y Alimentación Comunitaria, fusionando el Plan Social y los Comedores Económicos, para optimizar recursos y eliminar duplicidades en los programas sociales.

Transporte y conectividad

Entre las inversiones de capital figuran grandes proyectos de transporte como:

  • Ampliación Línea 2 y construcción Línea 2C del Metro de Santo Domingo (Alcarrizos–Luperón).
  • Construcción Línea 1B del Metro (Villa Mella–Punta).
  • Avenida Circunvalación Norte en Navarrete (Santiago).

Estas obras buscan mejorar la movilidad urbana e interurbana, reducir tiempos de traslado y aumentar la eficiencia del transporte público.

Turismo y economía: salarios, cruceros y resiliencia

En turismo, destaca el aumento salarial de 30 % en hoteles y 25 % en bares y restaurantes a partir de junio de 2026, como parte de un acuerdo tripartito para dignificar empleos. También se proyecta la llegada de un millón de cruceristas a Cabo Rojo (Pedernales), generando más de 3,000 empleos directos e impulsando la economía regional.

Por otro lado, continuará el subsidio a combustibles y electricidad para proteger a los hogares de alzas internacionales de precios, manteniendo la estabilidad macroeconómica.

Finalmente, el Gobierno avanzará en la fusión del Ministerio de Economía con Hacienda, creando el Ministerio de Hacienda y Economía para centralizar finanzas y planificación nacional. Además, la nueva cédula de identidad y electoral comenzará a emitirse en octubre de 2025, con culminación en diciembre de 2026, beneficiando a más de 9.4 millones de ciudadanos.

La propuesta presupuestaria para 2026 refleja la visión del Gobierno de crear un país más educado, saludable, seguro y competitivo, mientras cumple con la Ley de Responsabilidad Fiscal para garantizar sostenibilidad a largo plazo. Su implementación efectiva será clave para avanzar en la meta de duplicar el PIB al 2036, un desafío ambicioso que dependerá de la estabilidad política, la disciplina fiscal y la capacidad de gestión de las instituciones públicas.

Te podría interesar: ¿Cómo gastó el Gobierno su presupuesto en el primer semestre 2025?