
RD dejará de percibir RD$383 mil millones en impuestos en 2025
- 2025-07-11
- Autor: Joan Sebastian
La República Dominicana dejará de percibir RD$383,566.2 millones en impuestos en 2025 por concepto de exenciones y beneficios fiscales, monto que equivale al 4.73% del Producto Interno Bruto (PIB). Este gasto tributario, que aumentará un 6.97% respecto al reestimado de 2024, refleja el impacto de las políticas de incentivos en sectores estratégicos y en el consumo básico de los hogares.
Qué es el gasto tributario y cómo se distribuye
El gasto tributario representa la suma de impuestos que el Estado decide no recaudar, ya sea mediante exenciones, deducciones, tasas reducidas u otros beneficios fiscales. De acuerdo con el Ministerio de Hacienda, para 2025:
- 66.6% (RD$255,542.2 millones) provendrá de exenciones sobre impuestos indirectos, principalmente ITBIS.
- 33.4% (RD$128,024.1 millones) se concentrará en impuestos directos, como renta y patrimonio.
En términos institucionales, 87.4% del gasto tributario es gestionado por la DGII y solo el 12.6% por la Dirección General de Aduanas (DGA). Esta proporción se ha reducido para Aduanas debido a la reclasificación de bienes importados por zonas francas, que se consideran exportados y no generan gasto tributario.
ITBIS y renta: los mayores sacrificios fiscales
El ITBIS concentrará RD$192,190 millones (2.37% del PIB) en exenciones, destacando bienes y servicios de consumo masivo como alimentos, salud, educación y transporte, exentos según los artículos 343 y 344 del Código Tributario.
Los impuestos sobre la renta y el patrimonio representan el 0.81% y 0.77% del PIB, respectivamente, mientras que los impuestos selectivos a los combustibles (ISC hidrocarburos) y los aranceles equivalen al 0.31% y 0.30% del PIB.
En conjunto, el gasto tributario crecerá RD$24,993 millones adicionales respecto a 2024, impulsado por mayores exenciones al impuesto sobre la renta (+19.3%), al patrimonio (+11.3%) y al ITBIS (+3%).
Quiénes son los mayores beneficiarios
Según Hacienda, seis sectores concentran el 68.9% de la renuncia fiscal en 2025:
- Exenciones generalizadas de ITBIS a personas físicas (38.3%), que incluyen alimentos, transporte y servicios exentos.
- Zonas francas industriales (10.8%), bajo régimen especial de exportación.
- Salud (7.7%), por exenciones a insumos y servicios.
- Educación (4.5%), exonerada de ITBIS.
- Generación eléctrica (4.4%), para fomentar inversiones en el sector.
- Turismo (3.2%), a través de incentivos a la inversión hotelera y complementaria.
Además, otros sectores como mercado de valores, minería y cine elevan el gasto tributario vinculado a sectores productivos hasta un 22.7% del total.
Implicaciones: incentivo al desarrollo o sacrificio fiscal?
La magnitud del gasto tributario plantea un debate recurrente sobre su efectividad como política pública. Mientras algunos sectores, como zonas francas y turismo, justifican estas exenciones por su impacto en exportaciones, empleo e ingresos externos, otros expertos cuestionan si la renuncia fiscal es proporcional al beneficio económico recibido por la sociedad.
El Ministerio de Hacienda calcula estas previsiones considerando el comportamiento histórico de la recaudación, las estadísticas hasta junio, el crecimiento económico y la inflación estimada, proyectando que el gasto tributario mantendrá un incremento leve a moderado en los próximos años.
Aunque la nota oficial no plantea cambios inmediatos, en discusiones recientes sobre reforma fiscal se ha reiterado la necesidad de evaluar la pertinencia de cada incentivo para asegurar la sostenibilidad de las finanzas públicas y el logro de metas como duplicar el PIB en 2036, en el marco del Plan Meta RD 2036 y la Estrategia Nacional de Desarrollo.
Te podría interesar: RD aumenta gasto en salud y reduce muertes infantiles y maternas