¿Qué sabes de la industria de metales? Te explicamos la industria metalera dominicana

¿Qué sabes de la industria de metales? Te explicamos la industria metalera dominicana

Entre 2015 y 2024, las ventas de la fabricación de productos metálicos no ferrosos en República Dominicana aumentaron a una tasa promedio anual de 10.3 %, pasando de RD$ 13,071.6 millones a RD$ 31,488.8 millones, según EL reporte Perfil Económico de las industrias de Fabricación de Productos Metálicos No Ferrosos en la República Dominicana, elaborado por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM). Este crecimiento refleja un impulso sostenido de un sector que representa, en promedio, 2 % de las ventas totales de manufactura, con un 80.2 % de las ventas provenientes de empresas locales.

Contexto de la industria

Los metales no ferrosos, como aluminio, cobre, plomo, zinc, níquel y metales preciosos, se caracterizan por su ausencia significativa de hierro en la composición. Estas materias primas se utilizan en industrias estratégicas, desde la construcción hasta la electrónica y la energía, debido a sus propiedades de resistencia a la corrosión, conductividad eléctrica y térmica, ligereza y maleabilidad.

La DGII clasifica esta actividad bajo las clases CIIU 2811, 2893 y 2899, que incluyen la fabricación de estructuras metálicas, artículos de cuchillería y otros productos de metal N.C.P., como clavos, vajilla y productos de bulonería.

El sector mostró un crecimiento destacado en 2021, con un incremento interanual de 39.3 %, impulsado por subactividades como:

  • Fabricación de cables de metal, trenzas y artículos similares (+6.5 %)
  • Puertas metálicas, ventanas y persianas (+50.3 %)
  • Estructuras metálicas para la construcción (+34 %)

En contraste, 2020 registró una caída de 10.2 %, atribuida al impacto del COVID-19. Las subactividades más afectadas fueron: fabricación de tanques y depósitos metálicos (–23.8 %), estructuras metálicas (–23.2 %) y cables de metal (–12.7 %). Sin embargo, los años posteriores mostraron recuperación, superando los niveles previos a la pandemia.

Contribución fiscal y empleo

Entre 2015 y 2024, las contribuciones al fisco de estas industrias crecieron en promedio 10.6 % anual, pasando de RD$ 887 millones a RD$ 2,202 millones, representando, en promedio, 1 % del recaudo total de la manufactura.
Las subactividades con mayor aporte fueron:

  • Estructuras metálicas para la construcción (40 %)
  • Productos metálicos N.C.P. (23.8 %)
  • Puertas y ventanas metálicas (7.9 %)

El impuesto más relevante fue el ITBIS (61 %), seguido del ISR de personas jurídicas (21.3 %) y el ISR de asalariados (9.7 %).

En julio de 2024, la actividad contaba con 869 industrias, de las cuales 97.6 % son Mipymes y el resto grandes. La distribución geográfica se concentra en la Zona Metropolitana (54.8 %), el Cibao (25.2 %) y el Sur (10.8 %). Provincias como Santo Domingo (30.6 %), Distrito Nacional (24.2 %) y Santiago de los Caballeros (13.1 %) concentran la mayor parte de estas industrias.

En términos de empleo, según la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), el número promedio de trabajadores pasó de 5,856 en 2015 a 8,066 en 2024, equivalente al 2.6 % del empleo formal en manufactura.

Implicaciones del crecimiento

El aumento sostenido de ventas y empleo refleja la capacidad del sector de responder a la demanda nacional y regional, así como su contribución al recaudo fiscal y formalización laboral. A pesar de su tamaño relativo dentro de la manufactura, su dinámica y recuperación tras la pandemia muestran un patrón de resiliencia industrial en la economía dominicana.

Etiquetas