
¿Qué revela la seguridad social sobre el empleo en RD?
- 2025-09-04
- Autor: Joan Sebastian
La Seguridad Social en República Dominicana no es solo un sistema de salud o pensiones: es uno de los principales mecanismos que sostienen la cohesión social y la estabilidad económica. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), contar con estadísticas confiables en este ámbito permite a los países diseñar políticas que mejoran las condiciones de vida, reducen la desigualdad y fortalecen el crecimiento.
El más reciente Anuario de Estadísticas Sociodemográficas 2024, publicado por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), ofrece una radiografía del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS). Las cifras revelan avances en cobertura, pero también retos importantes en empleo, informalidad y desigualdades de género.
Afiliados: la mayoría depende del régimen subsidiado
En 2024, la población afiliada al SDSS alcanzó 10,552,960 personas. Sin embargo, más de la mitad de estos (54.4%) está en el régimen subsidiado, es decir, dependen del Estado para tener acceso a salud y beneficios. Solo el 44.5% pertenece al régimen contributivo, donde empleadores y trabajadores aportan directamente. El resto, un 1.1%, se encuentra en un régimen especial transitorio.
Este dato es clave: muestra la magnitud de la población económicamente activa que no logra cubrirse por ingresos propios, lo que refleja la fragilidad del mercado laboral y la alta informalidad.
Pensiones y salud: más cobertura, pero ¿es suficiente?
El sistema otorgó en 2024 388,098 pensiones, principalmente por discapacidad y sobrevivencia. En cuanto al Seguro Familiar de Salud (SFS), más de 10.4 millones de personas estuvieron afiliadas.
A primera vista, se trata de una cobertura amplia, pero la calidad de los servicios y el monto de las pensiones siguen siendo temas de debate. Por ejemplo, los cotizantes del sistema de pensiones fueron apenas 2,219,499 personas, cifra baja si se compara con la población ocupada.
Empleo: más mujeres desempleadas y alta informalidad
La Población Económicamente Activa (PEA) en 2024 fue de 5,277,032 personas, y de ellas, 270,996 estaban desempleadas. La desigualdad de género es evidente: las mujeres desempleadas fueron casi el doble que los hombres (179,854 frente a 91,142).
Otro desafío es la informalidad laboral: de los ocupados, 2,359,228 personas trabajaban en el sector informal, sin seguridad social ni acceso a pensiones futuras.
Accidentes laborales: los más afectados, los jóvenes
El informe también revela un aspecto preocupante: en 2024 se registraron 50,232 accidentes de trabajo. La mayor incidencia estuvo en personas de entre 20 y 39 años, es decir, la población laboralmente más activa y productiva.
Esto plantea un desafío para el Seguro de Riesgos Laborales (SRL), que debe ampliar tanto su capacidad de cobertura como las medidas preventivas en sectores con mayor siniestralidad.
¿Qué implican estas cifras para el futuro?
El sistema de seguridad social en República Dominicana muestra un crecimiento en afiliación y cobertura, pero también desnuda debilidades estructurales:
- Dependencia del régimen subsidiado, reflejo de bajos ingresos y alta informalidad.
- Desigualdad de género en el desempleo, con más mujeres fuera del mercado laboral.
- Cobertura insuficiente en pensiones, dado el bajo número de cotizantes activos.
- Alta vulnerabilidad de los jóvenes trabajadores frente a accidentes laborales.
El desafío, como señala la OIT, no es solo garantizar la cobertura, sino también mejorar la calidad, equidad y sostenibilidad del sistema. En palabras del propio anuario de la ONE, estas estadísticas son “una herramienta esencial para la formulación y monitoreo de políticas públicas que impacten directamente en la calidad de vida de la población”.
Te podría interesar: Mipymes: 61% del empleo, pero pagan intereses más altos
Etiquetas
Más Noticias de Economía
Noticias Más Leídas
Divisas
1 USD = 63.19 DOP
1 EUR = 74.07 DOP