Qué es y qué evidencia el etiquetado frontal

Qué es y qué evidencia el etiquetado frontal

El etiquetado frontal es una advertencia que indica de manera explícita, en el paquete o en el envase, que ese producto contiene azúcares, sodio, grasas totales, grasas trans o grasas saturadas.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el etiquetado frontal es una herramienta “sencilla, práctica y efectiva que permite informar al consumidor sobre los productos que pueden dañar la salud y guiar a mejorar las decisiones de compra”.

La propuesta ha llegado a la mesa de diálogo del sistema sanitario dominicano, buscando advertir e informar a los consumidores sobre aquellos alimentos procesados y ultra procesados con alto contenido de sodio, azúcares, grasas totales, grasas saturadas, grasas trans y edulcorantes. El objetivo es facilitar una toma de decisión saludable.

Según la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), la indebida interpretación de las etiquetas actuales en los paquetes de alimentos dificulta la lucha contra las enfermedades no transmisibles, como la diabetes, el sobrepeso, la obesidad y las enfermedades cardiovasculares.

Nueva propuesta

En una entrevista, el asesor regional de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Fabio Da Silva, explicó que uno de los objetivos de esta nueva propuesta de etiquetado frontal es que la población tenga acceso a información clara y fácil de interpretar, permitiéndoles tomar decisiones de compra de manera rápida y sin mayor esfuerzo.

“Una persona, para poder interpretar la información de la tabla nutricional, por ejemplo, tiene que hacer reglas de tres; tiene que tener conocimiento de nutrición, y quienes tienen este conocimiento de nutrición son muy pocas personas, no solo en República Dominicana, sino en todo el mundo. Los mismos expertos en nutrición van a tener que tomar un tiempo que el consumidor no tiene para emplear en esas decisiones de compra”, afirmó Da Silva.

Consideró que el etiquetado frontal de advertencia es el primer paso y uno de los pasos más importantes para hacer que los consumidores puedan tener esta información y puedan estar informados y usarla, ya que cuando tienen el etiquetado, suelen tomar mejores decisiones de compra y más rápidas.

Da Silva explicó que el etiquetado frontal de advertencia no solo permite que el consumidor pueda tomar una mejor decisión, sino que advierte a maestros y directores sobre los alimentos que pueden o no ingresar a las escuelas para el consumo en niños y niñas.

De igual forma, manifestó que, para poder llevar a cabo esta propuesta, la Organización Panamericana de la Salud trabaja en orientar a los países a establecer los parámetros y criterios de lo que es un producto con exceso de azúcares, de sodio, además de las cantidades idóneas que se deben establecer en los productos.

Resaltando que estos lineamientos están fundamentados en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud para una alimentación saludable.

Desafíos

Siete países han adoptado e implementado las políticas del etiquetado frontal de advertencia en América, pero todavía ninguno de la región de Centroamérica y el Caribe. Da Silva explicó que la región caribeña se enfrenta a desafíos para lograr ponerlo en marcha debido al juego de intereses y las diversas oposiciones a la propuesta.

“Hay muchos intereses, oponentes, que se oponen a la base de políticas de salud pública y muchas de las empresas de productos ultraprocesados han actuado similarmente a las empresas de tabaco y alcohol con estrategias y tácticas que son muy claramente documentadas, y que tratan no solo de expandir la venta de sus productos malsanos, como expandir las tácticas comerciales que ellos ejercen y las políticas corporativas también”, expresó.

Asimismo, manifestó que el gran desafío es establecer mecanismos que puedan prevenir esas “interferencias” de las empresas en los procesos de formulación de esas políticas, ya que, al involucrarlas en el proceso de regulación, ellas optan por leyes más débiles con el objetivo de defender sus intereses.

Aclarando que la regulación del etiquetado frontal de advertencia no está en contra de la industria, más bien podría beneficiarlas, ya que podrían operar en mercados más amplios de manera satisfactoria.

Etiquetado frontal de advertencia y RD

Da Silva afirmó que la República Dominicana va en buena dirección con relación a la regulación de la política para el etiquetado frontal de advertencia nutricional, en el sentido de que la propuesta que posee el país está sujeta a los lineamientos de la OPS y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Categorías