¿Qué busca el Gobierno al soltar RD$81 mil millones?

¿Qué busca el Gobierno al soltar RD$81 mil millones?

Ante la desaceleración del crédito a los sectores productivos y la pérdida de dinamismo económico, la Junta Monetaria dispuso un paquete de liquidez de RD$81,000 millones para impulsar la economía y facilitar préstamos en condiciones favorables a sectores como mipymes, construcción, exportación y agropecuaria.

Este programa incluye la liberación de RD$50,000 millones del encaje legal —el porcentaje de fondos que los bancos deben mantener sin usar en el Banco Central— lo que permitirá a las entidades financieras disponer de más recursos para prestar. Estos fondos deberán canalizarse a tasas de interés no mayores al 9 % anual y con plazos de hasta dos años.

La decisión llega en un momento donde el crédito comercial privado en moneda nacional se contrajo en -1.4 % durante el primer trimestre de 2025, según el Informe de Desempeño del Sistema Financiero publicado por la Superintendencia de Bancos. Esto representa un retroceso frente al crecimiento de 21.5 % registrado en igual período del año anterior.

Cae el crédito a empresas, sube el consumo

El informe de la Superintendencia también revela que, mientras el crédito para empresas cae, los préstamos de consumo —especialmente a través de tarjetas de crédito— y los hipotecarios siguen creciendo. A marzo de 2025, la cartera total de créditos ascendió a RD$2.24 billones, equivalente al 30.3 % del PIB, con un crecimiento del 11.2 % interanual, pero liderado principalmente por el consumo y la actividad inmobiliaria.

Este desbalance ha sido compensado por el crecimiento del crédito en moneda extranjera, que aumentó un 18.8 %, lo que implica un mayor nivel de exposición cambiaria para el sistema, especialmente en sectores no generadores de divisas.

Más medidas para sostener el ritmo económico

Además del nuevo encaje liberado, se reactivarán RD$14,000 millones que no fueron utilizados de una medida similar aprobada en noviembre de 2024, y que originalmente estaban dirigidos a viviendas de bajo costo y mipymes. También se aplazarán vencimientos por RD$17,000 millones en facilidades de liquidez rápida (FLR), para evitar que los deudores deban refinanciarse a tasas más altas en el contexto actual.

Esta estrategia forma parte de una política monetaria más flexible, viable gracias a que la inflación se mantiene dentro del rango meta (4 % ± 1 %), lo que da margen para apoyar el crecimiento sin generar presiones sobre los precios.

En paralelo, se modificaron las normas prudenciales sobre el financiamiento en moneda extranjera. A partir de ahora, no se considerarán dentro de los límites al crédito en divisas los préstamos de comercio exterior de corto plazo, ni aquellos vinculados al sector turístico cuyos ingresos se perciben en pesos.

Estas medidas buscan evitar un freno del crédito en sectores estratégicos que, aunque no generen divisas directamente, contribuyen al dinamismo económico.

Economista advierte riesgos cambiarios

No todos aplauden la decisión. El economista Jaime Aristy Escuder advirtió que esta inyección de liquidez podría presionar el tipo de cambio. “Esa medida acentuará el carácter zigzagueante, subóptimo e inconsistente de la política monetaria”, dijo en referencia a la posible apreciación del dólar ante un aumento de la demanda de divisas, provocado por el exceso de pesos en circulación.

El programa de liquidez aprobado por la Junta Monetaria y el Banco Central es una respuesta directa a la pérdida de tracción del crédito productivo y a la ralentización económica de inicios de 2025. Si bien permite a los bancos prestar en mejores condiciones a sectores clave, el éxito dependerá de que el crédito se canalice eficientemente, sin generar nuevas vulnerabilidades en el sistema cambiario o financiero.