¿Por qué República Dominicana no invitó a Venezuela, Nicaragua y Cuba a la Cumbre de las Américas?

¿Por qué República Dominicana no invitó a Venezuela, Nicaragua y Cuba a la Cumbre de las Américas?

Santo Domingo. La República Dominicana anunció que no invitará a los gobiernos de Venezuela, Nicaragua y Cuba a la X Cumbre de las Américas, que se celebrará los días 4 y 5 de diciembre en Punta Cana.

La decisión, según explicó el Ministerio de Relaciones Exteriores (Mirex), responde a razones multilaterales y técnicas, ya que el evento se realiza en coordinación con la Organización de los Estados Americanos (OEA), organismo del que estos países no forman parte activa.

Venezuela se retiró en 2019, Nicaragua lo hizo en 2021, y Cuba fue excluida desde 1962, aunque había participado parcialmente en cumbres anteriores.

Al no ser miembros activos, su participación queda fuera del marco institucional de la Cumbre, organizada bajo el auspicio de la OEA.

En un comunicado oficial, la Cancillería argumentó que la exclusión busca favorecer la mayor convocatoria posible de Estados miembros y garantizar el éxito del foro hemisférico.

“Se trata de una decisión basada en criterios estrictamente multilaterales”, indicó el Mirex.

El país, quien que ostenta la presidencia pro tempore del proceso, se comprometió a organizar un evento inclusivo.

Sin embargo, el contexto de polarización regional llevó a priorizar la participación de países con vínculos activos con la OEA, evitando así confrontaciones que pudieran afectar el desarrollo del evento.

“Frente al contexto actual de polarización política, hemos decidido priorizar el éxito del encuentro, extendiendo la invitación al mayor número posible de países”, subrayó la Cancillería al justificar la no invitación de estos países.

Pese a la exclusión, el Gobierno dominicano aclaró que mantiene relaciones diplomáticas con los tres países, aunque en distintos niveles:

Calificó como “históricos, sólidos y excelentes” los lazos con Cuba, señalando los intercambios constantes pese a las diferencias ideológicas.

Con Nicaragua, los vínculos son “cordiales”, y ambos países coinciden en espacios como el SICA, CELAC y la ONU.

En el caso de Venezuela, si bien existen lazos históricos, el Gobierno dominicano no ha reconocido los resultados de las últimas elecciones presidenciales en ese país, con las que Nicolás Maduro obtuvo su tercer mandato consecutivo.

En tanto, Caracas mantiene suspendidas las relaciones diplomáticas con Santo Domingo.

Reacciones y antecedentes

La reacción más inmediata vino desde La Habana, donde el Gobierno cubano denunció que la exclusión fue “impuesta por Washington” y cuestionó la legitimidad de una Cumbre que no incluye a todos los países del continente.

Venezuela y Nicaragua no se han pronunciado oficialmente, aunque en el pasado han rechazado la autoridad de la OEA, a la que acusan de servir como instrumento político de Estados Unidos.

Cabe recordar que, en la cumbre de 2022, celebrada en EE. UU., la exclusión de estos mismos tres países provocó que presidentes como Andrés Manuel López Obrador (México), Luis Arce (Bolivia) y Xiomara Castro (Honduras) decidieran no asistir en señal de protesta.

La Cumbre de las Américas fue creada en 1994 por iniciativa de Estados Unidos, y actualmente es coordinada por la Secretaría de Cumbres de la OEA, lo que limita la participación de países que han roto vínculos con ese organismo.