
¿Por qué RD se ha vuelto un imán para el cine mundial?
- 2025-08-29
- Autor: Joan Sebastian
La República Dominicana ha dejado de ser solo un paraíso de playas para convertirse en un centro de producción audiovisual de alcance global. En el marco del Santiago Film Festival (Sanfic), el país destacó por sus incentivos fiscales, su infraestructura y el talento técnico que lo posicionan como uno de los polos más atractivos de América Latina para el cine internacional.
El director chileno Matías Bize, que filmó en Santo Domingo su largometraje Once a Week (versión dominicana de En la cama), afirmó: “Fue increíble. Trabajé con un gran equipo, combinando parte de mi crew chileno con un equipo mayoritariamente dominicano. La República Dominicana no solo es espectacular por sus locaciones, sino también por sus oportunidades de coproducción y financiamiento”.
Los incentivos que marcan la diferencia
La clave de esta expansión está en la Ley de Cine (108-10), que ofrece beneficios sin competencia en la región:
- Artículo 39: otorga un crédito fiscal transferible del 25 %.
- Artículo 34: permite a empresas descontar hasta el 100 % de su inversión en cine dominicano de su impuesto sobre la renta, hasta el 25 % de su carga tributaria anual.
- Exenciones amplias en bienes, servicios, salarios, postproducción, viajes e incluso seguros relacionados con rodajes.
Esto significa que producir en RD no solo es atractivo visualmente, sino también financieramente viable, un factor decisivo para atraer proyectos internacionales.
Experiencia local, garantía de calidad
El productor dominicano Fernando Santos (Cocote, Sugar Island) explicó que los incentivos funcionan porque la industria local ya tiene experiencia y músculo técnico: “Si un país solo ofrece créditos fiscales, pero su producción doméstica es débil, no funciona. En República Dominicana, las filmaciones locales han fortalecido la calidad de los equipos”.
En 2023, el país registró 11 coproducciones internacionales. Desde la aprobación de la ley en 2010, ya suman 36 largometrajes coproducidos.
La Dirección General de Cine (DGCine), liderada por Marianna Vargas, destacó que el país mantiene tratados con España, Italia y Uruguay, además de pertenecer al programa Ibermedia, pero incluso no exige un tratado para coproducir: si la película califica como dominicana, ya puede acceder a los incentivos.
Actualmente se negocian acuerdos con Argentina y Turquía, lo que ampliaría aún más las posibilidades de alianzas internacionales.
El reto pendiente: distribución y promoción
No todo es perfecto. Especialistas como María Victoria Hernández, representante de la embajada dominicana en Chile, advierten que el país carece de una estrategia fuerte de distribución internacional, algo que Chile, por ejemplo, ha desarrollado con éxito a través de CinemaChile.
La visión, según Hernández, es unir fuerzas: “República Dominicana tiene incentivos e infraestructura; Chile, prestigio y marketing. Juntos podemos potenciar el alcance global del cine latinoamericano”.
La combinación de locaciones diversas, mano de obra especializada, financiamiento atractivo y apertura internacional convierte a República Dominicana en mucho más que un destino turístico: un hub cinematográfico emergente en el Caribe.
El reto será consolidar esta posición con políticas que vayan más allá de atraer rodajes: apostar por la promoción, la distribución y la construcción de una marca-país en el cine.
Te podría interesar: Aranceles de EE.UU. pondrían en jaque al cine dominicano
Etiquetas
Más Noticias de Cultura
Noticias Más Leídas
Divisas
1 USD = 62.96 DOP
1 EUR = 73.68 DOP