¿Por qué la pobreza afecta más a las mujeres en RD?

¿Por qué la pobreza afecta más a las mujeres en RD?

En 2024, 20 de cada 100 mujeres estaban en situación de pobreza y 3 de cada 100 en pobreza extrema, según los datos más recientes publicados en el informe Indicadores de género de la República Dominicana a 2024, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). La información también indica que, a pesar de que la pobreza general se redujo en los últimos ocho años, la brecha entre mujeres y hombres aumentó, lo que explica por qué la feminización de la pobreza continúa siendo un fenómeno relevante en el país.

Aunque la incidencia de la pobreza en República Dominicana disminuyó 15.8 puntos porcentuales entre 2016 y 2024, el índice de feminidad de la pobreza pasó de 124.7 a 140.5 en ese período. Esto implica que, por cada 100 hombres pobres, hay 141 mujeres en situación de pobreza y 135 en pobreza extrema. Esta diferencia evidencia que el descenso general de la pobreza no ha beneficiado por igual a ambos sexos.

Ingresos: la brecha económica que sostiene la diferencia

Uno de los factores que explica esta disparidad es el acceso desigual a ingresos propios. En 2023, el 15% de las mujeres no tuvo ningún tipo de ingreso, frente al 8% de los hombres.
Esta diferencia en autonomía económica influye directamente en la vulnerabilidad de las mujeres ante situaciones de pobreza.

Salud y nutrición: condiciones que amplían las desigualdades

Los datos muestran que el acceso y los resultados en salud afectan de manera diferenciada. En 2019:

  • 26.4% de las mujeres entre 15 y 49 años tenía anemia.
  • El porcentaje ascendía a 27.5% entre las mujeres embarazadas.

Entre 2021 y 2023, 49.5% de las mujeres experimentó inseguridad alimentaria, una proporción mayor que el 42.7% registrado en hombres.

Reproducción y riesgos asociados

En 2019, 79.3% de las mujeres entre 15 y 49 años cubría sus necesidades de planificación familiar con métodos modernos, pero la tasa de fecundidad adolescente seguía siendo alta: 77 nacimientos por cada 1,000 adolescentes.
En 2023, la razón de mortalidad materna fue de 127 muertes por cada 100,000 nacidos vivos, un indicador que sigue mostrando desafíos para la salud materna.

VIH: diferencias en el perfil epidemiológico

Las estimaciones de 2024 indican que la mayoría de las nuevas transmisiones de VIH ocurrieron en hombres, con cifras que duplican las registradas en mujeres. Esta diferencia muestra dinámicas epidemiológicas distintas entre ambos grupos.

Educación: mejores resultados para niñas y adolescentes

A diferencia de otros ámbitos, los indicadores educativos muestran una ventaja femenina. En 2022:

  • 30% de las adolescentes mujeres se ubicó en el nivel mínimo de competencia en lectura, frente a 19% de los adolescentes hombres.
  • Las niñas y adolescentes alcanzaron tasas de finalización más altas en todos los niveles educativos.
  • La escolarización a los 5 años fue de 82% en niñas y 80% en niños.

Estos resultados educativos contrastan con las brechas económicas, mostrando un escenario mixto entre avances y persistencia de desigualdades.