
¿La banca dominicana ya es digital por completo?
- 2025-10-20
- Autor: Sebastian Vallejo
En marzo de 2025, ocho de cada diez entidades del sistema financiero dominicano operaban con aplicaciones móviles y plataformas de banca en línea como principales canales de atención al usuario, lo que confirma el avance hacia un modelo digital. Sin embargo, el uso masivo de cajeros automáticos y la permanencia de herramientas como WhatsApp e IVR indican que la transformación no implica la desaparición de los canales físicos, sino su reorganización.
Según el Informe del Ranking de Digitalización de la Banca Dominicana de la Superintendencia de Bancos, el 82.3 % de las entidades de intermediación financiera (EIF) cuentan con banca en línea y aplicaciones móviles. A esto se suma un 71.1 % que ha incorporado interfaces de programación de aplicaciones (API), tecnología utilizada para integrar servicios entre sistemas internos o con terceros.
¿Qué significa esto para los usuarios?
La banca digital no se limita a realizar transferencias desde el celular. También incluye atención vía WhatsApp (implementado por el 68.9 % de las entidades), sistemas de respuesta automatizada por voz (IVR, con 57.6 %) y redes de cajeros, que siguen siendo uno de los canales más utilizados gracias a la ampliación de sus funcionalidades.
“Los cajeros automáticos han pasado de permitir solo retiros a ofrecer depósitos, pagos, recargas y operaciones sin tarjeta mediante códigos”, indica el documento. Al cierre del informe, se registraban 3,693 cajeros operados por las entidades financieras, de los cuales 1,221 permiten depósitos. Además, redes compartidas como UNARED permiten que un usuario use cajeros de otras instituciones sin incurrir en cargos adicionales.
¿Cómo se compara con otros países?
El avance de las API es clave para la transición hacia modelos de banca abierta, ya adoptados en países como Brasil y México. En República Dominicana, el 68.9 % de las entidades utiliza estas interfaces para fines internos, y un 33.3 % las aplica en servicios externos. Según el informe, esto “representa una oportunidad significativa para avanzar hacia un esquema de banca abierta”, donde bancos y fintech puedan compartir servicios bajo estándares comunes.
¿Hay diferencias entre usuarios personales y empresas?
Sí. Las entidades han desarrollado estrategias distintas según el tipo de cliente. El informe señala que los usuarios individuales priorizan “canales accesibles, intuitivos y funcionales”, mientras que las mipymes requieren herramientas más complejas, como autorizaciones múltiples y pagos masivos. Ambos segmentos impulsan la diversificación digital, pero con exigencias diferentes.
¿Desaparecerán las sucursales físicas?
La digitalización ha reducido las visitas a las oficinas, pero no las ha eliminado. Los canales físicos siguen cubriendo zonas con baja conectividad o donde los usuarios prefieren asistencia presencial. La estructura actual del sistema financiero se está moviendo hacia un modelo híbrido: lo digital como entrada principal y lo presencial como soporte.
Etiquetas
Más Noticias de Economía
Noticias Más Leídas
Divisas
1 USD = 63.59 DOP
1 EUR = 70.06 DOP