
Exportaciones dominicanas crecieron 8.3%, pero pocos concentran el valor
- 2025-08-18
- Autor: Joan Sebastian
Las exportaciones de mercancías de República Dominicana en 2024 sumaron US$12,922 millones, un incremento de 8.3% respecto a 2023, pese a que el número total de exportadores cayó un 4.6%, hasta 3,777 empresas. Esto refleja un fenómeno relevante: el crecimiento económico por exportaciones se concentra en un pequeño grupo de empresas formales, que, aunque representan solo el 3% del universo empresarial formal, controlan el 99.7% del valor total exportado, según el informe Perfil de Empresas Exportadoras 2024 de la Oficina Nacional de Estadística (ONE).
Del total de exportadores, 3,275 corresponden a empresas empleadoras formales, responsables de casi la totalidad del valor exportado. La mayoría son personas jurídicas (79.8%), mientras que el resto son empresas bajo condición de persona física. Este grupo concentra la actividad exportadora principalmente en manufactura (74.3% del valor) y minas y canteras (12.7%), mostrando la relevancia de estos sectores en la economía local y su vínculo con mercados internacionales.
Distribución territorial y sectorial
La región Ozama (Distrito Nacional y Santo Domingo) concentra más de la mitad de los exportadores formales (58.3%) y el 34.8% del valor exportado. Le sigue Valdesia con US$2,880 millones. Las regiones fronterizas y zonas rurales aportan porcentajes marginales, reflejando un patrón de concentración geográfica que limita la diversificación regional del comercio exterior.
Aunque las mipymes representan más del 80% de los exportadores formales, las grandes empresas (más de 151 empleados) concentran el 83.7% del valor exportado, con un valor promedio de US$25 millones por empresa, frente a apenas RD$0.6 millones en las microempresas de 1 a 10 empleados. Esto evidencia que el crecimiento exportador depende en gran medida de la capacidad de inversión, infraestructura y acceso a mercados de las grandes corporaciones.
Empleo y salarios en las empresas exportadoras
En 2024, los exportadores formales emplearon 383,699 personas, concentrando el 15.4% del empleo formal registrado en el país. La manufactura fue el principal motor de empleo (59.5%), mientras que la región Ozama lidera geográficamente la generación de empleo. La masa salarial de los exportadores alcanzó RD$15,560.8 millones, con un salario promedio anual por trabajador de RD$40,554.8, superior al promedio nacional formal. Los mayores salarios se registran en minas y canteras (RD$82,232), y los menores en el sector agropecuario (RD$29,310).
Estados Unidos lidera como principal destino de exportación, representando 59.9% de exportadores y 59.1% del valor exportado. Le siguen Haití y Francia en número de exportadores y Suiza en valor exportado. Por capítulos arancelarios, materias plásticas y manufacturas concentraron más exportadores, mientras que perlas, piedras y metales preciosos dominaron el valor total exportado, aunque con una caída del 20.9% respecto al año anterior.
Régimen aduanero: zonas francas vs. régimen nacional
La mayoría de exportadores operó bajo el régimen nacional (85.5%), pero en términos de valor, las zonas francas lideran con 66.6% del total exportado. Esto confirma que, aunque el comercio nacional agrupa a más empresas, las zonas francas son estratégicas para la economía dominicana por su contribución significativa al valor exportado.
El panorama exportador dominicano en 2024 revela un crecimiento sostenido en valor, pero con alta concentración en grandes empresas y zonas específicas, lo que plantea desafíos en términos de diversificación, desarrollo regional y fortalecimiento de mipymes exportadoras. La combinación de sectores estratégicos como manufactura y minas, junto al liderazgo de zonas francas, marca la estructura actual del comercio exterior dominicano y su papel en la economía nacional.
Te podría interesar: República Dominicana: turismo y exportaciones impulsan su crecimiento
Más Noticias de Economía
Noticias Más Leídas
Divisas
1 USD = 61.87 DOP
1 EUR = 70.06 DOP