El negocio detrás del crecimiento farmacéutico dominicano

El negocio detrás del crecimiento farmacéutico dominicano

El sector farmacéutico dominicano consolidó su papel como una de las ramas más estables de la manufactura local, con un crecimiento sostenido en producción, ventas y empleo formal. El desempeño revela cómo la demanda interna y las redes comerciales han impulsado la actividad, más allá de las exportaciones.

Durante 2024, la actividad económica de “Productos Farmacéuticos” creció un 3.0 %, según datos del Banco Central de la República Dominicana (BCRD). En total, el país contó con 249 industrias locales, que generaron 10,019 empleos formales directos, de acuerdo con la Dirección General de Impuestos Internos (DGII).

Las ventas totales del sector alcanzaron RD$59,303.2 millones, equivalentes al 5.2 % del total de la manufactura local, según el Reporte de compras y ventas internas de la industria manufacturera local – Productos Farmacéuticos, elaborado por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM).

Un crecimiento sostenido impulsado por el mercado interno

Entre 2019 y 2024, las compras y ventas internas de la fabricación de productos farmacéuticos aumentaron en promedio 12.7 % anual, pasando de RD$40,413.5 millones a RD$73,470.6 millones. En este período, el 73.7 % de las operaciones correspondió a ventas internas, reflejando el peso del mercado nacional frente a las exportaciones.

Las compras internas de las industrias farmacéuticas crecieron 14.7 % anual, alcanzando en 2024 un total de RD$20,277.5 millones. En promedio, este rubro representó el 4.3 % del total de compras de la manufactura local.

Entre 2022 y 2024, las farmacéuticas locales compraron principalmente a empresas del comercio, servicios y transporte, destacando la “venta al por mayor de productos farmacéuticos”, con un 9.3 % de participación, y la “venta al por mayor de mercancías no clasificadas previamente”, con un 5.3 %.

Dentro del propio sector, las compras se concentraron en la “fabricación de medicamentos de uso humano y productos farmacéuticos”, que representó 18.5 % del total, lo que sugiere un circuito de interdependencia productiva entre laboratorios nacionales.

El papel de los regímenes y la estructura de mercado

El 81.4 % de las compras del sector en 2024 se realizaron a empresas fuera de regímenes especiales, mientras que el 13.3 % se destinó a productores de bienes exentos. Otros regímenes, como Zona Franca Industrial, Proindustria o Desarrollo de Turismo, tuvieron participaciones menores al 1 %.

En cuanto a las ventas internas, el sector registró un crecimiento promedio anual de 12.2 % entre 2019 y 2024, con RD$53,193.1 millones en 2024. Los mayores incrementos se dieron durante los años de la pandemia (2020-2022), con tasas de hasta 23.5 %.

Durante 2022–2024, las principales ventas se dirigieron al comercio, los servicios de salud y la administración pública. La venta al por menor de productos farmacéuticos representó el 29.7 %, mientras que la venta al por mayor alcanzó el 23.3 %.

Según el MICM, “la actividad económica correspondiente a la fabricación de productos farmacéuticos mostró una participación promedio de 7.2 % del total de ventas hacia la misma actividad económica”, reflejando vínculos productivos internos y encadenamientos industriales dentro del sector.

Al igual que en las compras, las ventas de las farmacéuticas se concentran en el mercado local. En 2024, el 98.5 % de las ventas se realizaron a empresas fuera de regímenes especiales, y solo el 0.7 % correspondió a productores de bienes exentos. Las ventas a Zonas Francas Industriales representaron apenas el 0.3 %, y a Desarrollo Fronterizo el 0.1 %.

Estos datos reflejan que la estructura del sector farmacéutico dominicano se sostiene en el consumo interno y en una red de compras y ventas locales, con limitada dependencia de incentivos fiscales o zonas francas, a diferencia de otros subsectores manufactureros.