
El impacto de tener pocos amigos en la salud y las relaciones, según la psicología
- 2025-09-07
- Autor: Te Lo Explico
La cantidad y calidad de las relaciones sociales ha sido un tema constante en el ámbito de la salud mental. Según explica la psicóloga Olga Albaladejo en una entrevista para la revista Cuerpomente, no todas las personas con pocos vínculos sociales lo viven de la misma forma.
Algunas personas eligen voluntariamente mantener un círculo íntimo y reducido, mientras otras enfrentan dificultades para conectar emocionalmente, a pesar de sus esfuerzos.
Desde la psicología, se aclara que tener pocos amigos o relaciones familiares lejanas no siempre es un indicio de un problema emocional ni necesariamente afecta el bienestar. Estudios respaldados por la American Psychological Association (APA) refuerzan esta visión, afirmando que lo más importante no es la cantidad de amigos, sino si nuestras relaciones actuales responden a nuestras necesidades afectivas.
Así, una persona puede sentirse plenamente acompañada con una sola amistad significativa, mientras otra puede experimentar una profunda soledad rodeada de gente.
Hábitos comunes en personas con pocos vínculos sociales
Quienes tienen una vida social más limitada, especialmente por elección propia, suelen priorizar la calidad por encima de la cantidad. Valoran momentos de soledad que usan para la creatividad, la introspección o el descanso.
Según Albaladejo, este perfil tiende a desarrollar una fuerte autonomía emocional: prefieren resolver sus problemas sin compartirlos, procesan sus emociones internamente y, en general, muestran una imagen de autosuficiencia. Aun así, en algunos casos pueden desear mayor intimidad o apoyo emocional.
Estas personas suelen estructurar su tiempo en actividades individuales —como leer, hacer ejercicio o consumir contenidos digitales— y tienden a evitar mostrar vulnerabilidad. Esto puede convertirse en una barrera para establecer vínculos profundos. Además, algunas presentan un perfeccionismo relacional: se exigen mucho en sus interacciones y temen cometer errores, lo cual puede llevar al aislamiento. También son comunes las interpretaciones erróneas de señales sociales, percibiendo rechazo donde solo hay timidez o distracción ajena.

Consecuencias para la salud física y emocional
La ciencia ha demostrado que la calidad de las relaciones sociales tienen un impacto directo en la salud. Según estudios de la APA, mantener conexiones estables —ya sean amistosas o familiares— es uno de los indicadores más confiables de una vida larga, satisfactoria y con menor riesgo de enfermedades.
La psicóloga Susan Pinker, resalta que no se trata de tener muchos amigos, sino relaciones auténticas que ofrezcan apoyo emocional real.
Tener vínculos afectivos sólidos ayuda a reducir los niveles de estrés, mejora la salud cardiovascular y disminuye el riesgo de depresión y enfermedades crónicas.
Por el contrario, la soledad no deseada y el aislamiento social aumentan considerablemente la probabilidad de padecer problemas físicos y mentales. Investigaciones longitudinales indican que las personas socialmente aisladas tienen hasta un 26% más de riesgo de morir prematuramente. Esta tendencia, agravada por el auge de las redes sociales y el impacto de la pandemia, preocupa a organizaciones como la American Heart Association.

Contexto cultural y percepción social
La forma en que se valoran las relaciones sociales también varía según la cultura. En los países mediterráneos, donde las familias grandes y la vida social activa son parte del estilo de vida, la falta de vínculos estrechos suele ser vista como algo inusual o negativo.
En cambio, en países del norte de Europa, donde predomina una cultura más individualista, vivir solo o tener pocos amigos no genera estigmas.
La amistad como factor protector
La psicología resalta que incluso los vínculos superficiales —como charlar con un vecino o con un desconocido— tienen efectos positivos en el bienestar.
Estudios muestran que estas interacciones aumentan la sensación de pertenencia y felicidad. Además, las amistades pueden tener un rol incluso más importante que las relaciones románticas, ya que fomentan habilidades emocionales, mejoran la adaptación social y refuerzan la resiliencia ante el estrés.
Asimismo, las parejas más estables suelen estar basadas en una amistad sólida, y muchas de las habilidades sociales que se cultivan en la amistad se trasladan naturalmente a las relaciones de pareja.
El abordaje psicológico de las relaciones sociales muestra que la calidad, el sentido de congruencia y el contexto cultural desempeñan un papel determinante, mientras que los riesgos del aislamiento subrayan la relevancia de fomentar conexiones humanas genuinas en todos los ámbitos de la vida.
Etiquetas
Más Noticias de Salud
Noticias Más Leídas
Divisas
1 USD = 63.28 DOP
1 EUR = 74.17 DOP