
EE.UU. aplicará impuesto de 1% a remesas en 2025
- 2025-07-02
- Autor: Joan Sebastian
Estados Unidos impondrá un nuevo impuesto del 1% a las remesas enviadas desde su territorio, según el plan fiscal aprobado por el Senado estadounidense, reduciendo significativamente el gravamen original propuesto de 5 %. Esta medida, parte de la llamada «ley grande y hermosa» impulsada por el presidente Donald Trump, afectará directamente a millones de migrantes, incluidos los dominicanos, quienes envían remesas equivalentes al 7 % del PIB nacional.
Qué dice la nueva ley fiscal sobre remesas
El texto legal indica que se aplicará un impuesto del 1 % a cualquier transferencia de remesas en efectivo o instrumentos similares, como cheques de caja. Este monto se suma a las tarifas ya existentes de servicios de envío (entre 5 % y 10 %), aumentando así el costo total de las remesas para los migrantes y sus familias receptoras.
El impuesto deberá ser cubierto por el titular de la transferencia y, de ser aprobado también en la Cámara de Representantes, entraría en vigor a partir del 31 de diciembre de 2025.
Por qué se redujo el impuesto del 5 % al 1 %
Aunque originalmente el plan fiscal proponía un gravamen del 5 % a las remesas, la presión política y económica llevó a una reducción progresiva, primero a 3.5 % en la Cámara de Representantes y finalmente a 1 % en el Senado, como alivio parcial para los migrantes que aportan miles de millones de dólares anuales a sus países de origen.
En Haití, por ejemplo, las remesas representan un 15 % de su PIB; en República Dominicana, el 7 %. Solo entre enero y mayo de 2025, los dominicanos en el exterior enviaron US$4,903 millones, un 11.9 % más que en igual período de 2024, según el Banco Central.
Impacto en la diáspora dominicana y la economía
Si bien el impuesto final será menor al inicialmente propuesto, analistas advierten que el incremento en costos de envío golpeará a los sectores más vulnerables que dependen de estas transferencias para consumo básico, pago de deudas e inversiones familiares.
El Banco Central ha subrayado el rol estabilizador de las remesas en la economía dominicana, ya que ayudan a financiar el consumo interno y reducir déficits externos. Un aumento en los costos reducirá el ingreso disponible de los hogares y podría desacelerar la economía en zonas que dependen de estos flujos.
El mercado de remesas y su alta carga de comisiones
Actualmente, enviar dinero a República Dominicana es más costoso que el promedio regional: un 7.3 % por cada US$200 remitidos, frente a un 6.0 % en el resto de América Latina y muy por encima del objetivo de los ODS (3 %). Un estudio citado por el Banco Central indica que estas comisiones implican pérdidas acumuladas superiores a US$175 millones anuales.
La situación se agrava porque el 70 % de los migrantes dominicanos sigue enviando dinero en efectivo, en lugar de usar canales digitales o cuentas bancarias, que suelen tener tarifas menores y mayor seguridad.
El plan fiscal regresará ahora a la Cámara de Representantes, donde Trump espera lograr la promulgación antes del 4 de julio, fecha simbólica para su administración.
De aprobarse, los migrantes deberán prepararse para asumir este nuevo cargo en un contexto global en el que las remesas siguen siendo un salvavidas económico para sus países de origen.
Te podría interesar: Remesas bajo presión: lo que implica el nuevo impuesto propuesto por el Congreso estadounidense