
Conejos “mutantes” en EE.UU., ¿reales o el último invento con IA?
- 2025-08-15
- Autor: Joan Sebastian
En las últimas semanas, imágenes de conejos con protuberancias oscuras parecidas a cuernos comenzaron a circular en redes sociales. Varios usuarios aseguraron que se trataba de “conejos mutantes”, un nuevo caso de creación con inteligencia artificial, o incluso una enfermedad contagiosa “desconocida”.
Sin embargo, organismos oficiales y especialistas han aclarado que sí existen estos conejos y que no se trata de ninguna mutación nueva ni de imágenes generadas por IA.
Qué está ocurriendo realmente en Colorado
Según National Geographic, los animales que han comenzado a llamar la atención en Fort Collins (norte del estado de Colorado, EE.UU.) son conejos silvestres infectados por el virus del papiloma de Shope. Se trata de una enfermedad viral detectada por primera vez en 1930 por el profesor Richard E. Shope, de la Universidad Rockefeller, y que afecta exclusivamente a conejos de cola blanca (Sylvilagus), una especie común en Norteamérica.
El virus provoca el crecimiento de verrugas queratinosas en cabeza, cara y cuello, que con el tiempo se endurecen y adquieren la apariencia de cuernos o ramas, motivo por el cual la población local comenzó a llamarlos “conejos zombi”, “conejos demonio” o “conejos Frankenstein”.

No es una mutación, ni es nueva
En declaraciones recogidas por Associated Press (AP) y CNN, la portavoz del organismo Colorado Parks and Wildlife (CPW), Kara Van Hoose, explicó que este virus es relativamente común y suele aparecer durante el verano, cuando los insectos que lo transmiten (pulgas y garrapatas) están más activos.
“No es extraño ver conejos infectados, especialmente en verano. El virus puede transmitirse entre conejos, pero no afecta a otras especies —incluidos humanos y mascotas”, aclaró Van Hoose.
En la mayoría de los casos, los crecimientos no afectan la salud del animal, salvo que interfieran con el ojo o la boca, dificultando la alimentación o la visión. En conejos domésticos, la enfermedad puede ser más severa, por lo que se recomienda acudir a un veterinario si se observan síntomas.
Un virus que inspiró mitos (y ciencia)
Lejos de ser algo nuevo, el virus del papiloma de Shope incluso habría dado origen a una conocida leyenda norteamericana: el “jackalope”, un supuesto conejo con astas que forma parte del folclore local desde hace siglos.
Como explicó National Geographic, el estudio de este virus también ayudó a comprender la relación entre algunos virus y el cáncer, un conocimiento que años más tarde contribuyó a la investigación sobre el virus del papiloma humano (VPH).
¿Qué deben hacer los habitantes?
De acuerdo con el CPW:
- No se debe interactuar ni alimentar a conejos silvestres.
- No existe peligro para humanos ni otras especies.
- Los crecimientos suelen desaparecer una vez que el animal supera la infección.
La población de conejos de cola de algodón es abundante en Colorado, donde tres subespecies (de montaña, de desierto y del este) habitan zonas urbanas y rurales. Cada hembra puede dar a luz entre 4 y 7 crías por camada durante el verano, lo que explica que los avistamientos sean más frecuentes en esta época.
Los “conejos mutantes” de Colorado no son una invención de la inteligencia artificial ni una nueva enfermedad desconocida. Se trata de un virus conocido desde hace casi un siglo: el virus del papiloma de Shope, que genera crecimientos en forma de cuernos, normalmente inofensivos, en los conejos de cola blanca.
Lo que ha cambiado no es la biología, sino la forma de ver y compartir estos fenómenos a través de las redes. Un ejemplo claro de cómo un proceso natural puede parecer ciencia ficción cuando se saca de contexto.
Te podría interesar: República Dominicana: un paraíso natural en tensión ecológica
Más Noticias de Actualidad
Noticias Más Leídas
Divisas
1 USD = 61.50 DOP
1 EUR = 71.98 DOP