¿A cuánto asciende la deuda pública de RD en 2025?

¿A cuánto asciende la deuda pública de RD en 2025?

Al cierre de mayo de 2025, la deuda total del sector público no financiero (SPNF) de República Dominicana alcanzó los US$61,164.8 millones, equivalente al 46.9% del Producto Interno Bruto (PIB) estimado para este año. Esto significa que por cada RD$100 generados en la economía, el Gobierno debe aproximadamente RD$47 en compromisos financieros.

Según el Informe de Coyuntura Fiscal enero-marzo 2025 del Ministerio de Hacienda, esta deuda se compone en un 72.6% por compromisos externos y un 27.4% por deuda interna. Es decir, la mayor parte del financiamiento dominicano proviene de fuentes internacionales.

Deuda externa e interna: ¿quiénes prestan al país?

El saldo de deuda externa asciende a US$44,412.3 millones, equivalente al 34.1% del PIB. De estos, el 22.9% corresponde a acreedores oficiales, incluyendo organismos multilaterales como el Banco Mundial o el BID, y el 77.1% a acreedores privados, como bancos de inversión y tenedores de bonos en mercados internacionales.

Por su parte, la deuda interna suma US$16,752.5 millones (12.9% del PIB), principalmente en bonos emitidos por el Ministerio de Hacienda. Un aspecto clave es que dentro de esta deuda interna, US$2,249.0 millones (1.7% del PIB) corresponden a bonos emitidos para la recapitalización del Banco Central, considerados deuda intergubernamental, ya que son compromisos entre instituciones del propio Estado.

¿Qué significa el manejo de pasivos realizado en febrero?

En febrero de 2025, el Gobierno realizó una operación de manejo de pasivos: recompra de bonos con vencimiento en 2026 por US$2,382 millones y emisión de nuevos títulos por montos superiores para refinanciar deuda y financiar el presupuesto de este año.

La operación se estructuró en tres tramos:

  • US$2,000 millones en bonos globales con vencimiento en 2037 (cupón de 6.95%).
  • US$1,000 millones en bonos globales con vencimiento en 2055 (cupón de 7.15%).
  • RD$125,000 millones (equivalentes en pesos) con vencimiento en 2037 (cupón de 10.5%).

Con esta estrategia, el Gobierno busca extender los plazos de pago y reducir las necesidades de financiamiento de 2026, disminuyendo la presión fiscal de corto plazo. Además, priorizar colocaciones en moneda local reduce la exposición al riesgo cambiario.

Riesgo país a la baja: ¿qué implica?

El indicador EMBI, que mide la percepción de riesgo de los inversionistas, bajó de 2.4 a 2.1 en el primer trimestre de 2025 comparado con el mismo período de 2024. Esta reducción del 13% refleja una mayor confianza de los mercados en la capacidad del país para cumplir sus compromisos, lo que puede traducirse en menores tasas de interés al emitir nueva deuda.

Sin embargo, aunque la percepción de riesgo disminuye, la deuda sigue representando casi la mitad de la economía dominicana, un nivel que requiere vigilancia constante para garantizar la sostenibilidad fiscal en el mediano y largo plazo.

Te podría interesar: Déficit fiscal alcanza RD$77 mil millones al primer trimestre