¿Qué significa realmente la inflación en República Dominicana?

¿Qué significa realmente la inflación en República Dominicana?

Cuando escuchamos hablar de inflación, casi siempre pensamos en “los precios están altos”. Sin embargo, en realidad se trata de algo más complejo: un indicador que mide qué tan rápido o lento suben (o bajan) los precios de una canasta representativa de bienes y servicios en un período determinado. En República Dominicana, el Banco Central es el responsable de calcularla, siguiendo estándares internacionales del FMI, la OCDE y el Banco Mundial, lo que le da confiabilidad y comparabilidad.

¿Cómo se mide la inflación en el país?

El Banco Central define una canasta familiar basada en la Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares (ENGIH), última realizada en 2018. Luego, recolecta más de 193,000 precios cada mes en más de 11,000 establecimientos de todo el territorio, a través de la Encuesta Nacional de Precios al Consumidor (ENPC).

Con esos datos se construye el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que pondera cada producto según su importancia en el gasto familiar. La inflación es, finalmente, la variación porcentual de ese índice en diferentes periodos (mensual, anual).

En palabras simples: no se trata de que todo sube al mismo tiempo, sino de cuánto cambia en promedio el conjunto de precios que consumen los hogares.

¿Qué dicen las cifras recientes?

Según datos del Banco Central y la SEC, en junio de 2025 la inflación interanual fue de 3.56 %, dentro de la meta oficial de 4 % ± 1 %. Ese mismo mes, el grupo “Alimentos y Bebidas No Alcohólicas” registró una leve baja (−0.02 %), acumulando tres meses consecutivos de descensos.

En mayo, la inflación interanual había sido de 3.84 %, con aumentos en sectores como restaurantes, salud, vivienda y transporte, aunque alimentos y bebidas seguían con precios a la baja.

Inflación subyacente: el termómetro “real”

Más allá de las cifras generales, existe la llamada inflación subyacente, que excluye los componentes más volátiles como energía y alimentos. Este indicador busca mostrar la tendencia de fondo de los precios, sin el “ruido” de factores temporales.

En mayo de 2025, la inflación subyacente interanual fue de 4.22 %, ligeramente por encima de la meta. Esto indica que, aunque algunos precios bajen, la presión inflacionaria estructural sigue presente.

¿Por qué se siente más fuerte en los bolsillos?

La inflación en República Dominicana suele estar controlada en comparación con otros países de la región, pero el impacto directo lo perciben los consumidores en su día a día.

Tal como explica The Economist, “ser rico no se trata solo de ganar más. Los precios difieren entre países, y un salario modesto puede rendir más donde las cosas son más baratas”. En el caso dominicano, los ingresos muchas veces no crecen al mismo ritmo que los precios, y además los hogares dedican más horas de trabajo para mantener su poder adquisitivo.

En otras palabras: aunque el indicador técnico muestre cifras estables, la sensación de inflación la define el mercado del colmado, la factura del colegio o el pasaje del transporte público.

Más allá de la estadística: lo que implica

  • No todo lo que sube es inflación: algunos precios bajan, pero el indicador es un promedio ponderado.
  • La estabilidad de precios es clave: el Banco Central actúa para evitar que la inflación se descontrole.
  • El reto sigue siendo el poder de compra: aunque la inflación esté dentro de la meta, muchos dominicanos sienten que su dinero rinde menos.

Te podría interesar: República Dominicana mantiene inflación baja pese a aumentos puntuales

Etiquetas