Construcción de viviendas sube 5.32 % en un año

Construcción de viviendas sube 5.32 % en un año

El costo directo de construir viviendas en el Gran Santo Domingo aumentó un 5.32 % en los últimos 12 meses, según el más reciente informe del Índice de Costos Directos de la Construcción de Viviendas (ICDV), publicado por la Oficina Nacional de Estadística (ONE). Aunque mayo cerró con una leve baja mensual de -0.04 %, el indicador sigue en niveles elevados frente al mismo periodo del año anterior.

Este índice refleja los cambios en los precios de materiales, mano de obra, herramientas, maquinarias y subcontratos necesarios para levantar viviendas unifamiliares y multifamiliares, excluyendo costos indirectos como terrenos, licencias o beneficios empresariales.

¿Qué mide exactamente el ICDV?

El ICDV calcula cuánto varía mensualmente el costo directo de construir viviendas de distintos tipos en el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo, utilizando la metodología de Laspeyres. Se analizan cuatro tipos de construcciones:

  • Unifamiliar de un nivel
  • Unifamiliar de dos niveles
  • Multifamiliar de cuatro niveles
  • Multifamiliar de ocho niveles o más

En mayo de 2025, el índice promedio fue 236.16 puntos, una leve caída respecto a abril (236.26). Sin embargo, en lo que va de año el índice ha acumulado un incremento de 3.72 %, lo que indica que, pese a la pausa momentánea, los costos siguen creciendo a un ritmo relevante.

¿Qué tipo de viviendas subieron más?

Por tipo de edificación, los costos se comportaron de la siguiente forma en mayo:

  • Unifamiliar de un nivel: +0.07 %
  • Unifamiliar de dos niveles: -0.03 %
  • Multifamiliar de cuatro niveles: -0.02 %
  • Multifamiliar de ocho niveles o más: -0.18 %

Esto sugiere que las viviendas más pequeñas y simples siguen siendo las más expuestas a aumentos de costos, posiblemente por su mayor dependencia en elementos básicos como tuberías, herramientas y acabados sencillos.

¿Qué componentes impulsan el alza?

Aunque la variación mensual fue leve, el desagregado por grupos de costos revela importantes tensiones en rubros específicos:

  • Herramientas: +4.08 %
  • Materiales: +0.04 %
  • Mano de obra: sin variación (0.00 %)
  • Subcontratos: -0.19 %
  • Maquinarias: -0.93 %

La principal presión inflacionaria provino de las herramientas y algunos materiales de instalación, especialmente:

  • Tuberías y piezas de PVC: +2.66 %
  • Piedras naturales y marmolite: +0.45 %
  • Equipos hidro-sanitarios: +0.32 %

En contraste, algunos insumos bajaron de precio:

  • Ascensores y bovedillas: -2.71 %
  • Hormigones: -0.68 %
  • Terminaciones en aluminio y vidrio: -0.91 %

¿Qué significa esto para el sector?

El comportamiento del ICDV indica que los costos de construcción se mantienen en una senda creciente, aunque con pequeñas fluctuaciones mensuales. Esto puede tener implicaciones importantes para:

  • Compradores de viviendas: posibles aumentos en precios finales.
  • Constructoras: necesidad de mayor planificación financiera.
  • Política pública: seguimiento más cercano para evitar impactos en déficit habitacional.

En especial, el aumento del precio en materiales como el PVC —clave en instalaciones eléctricas y sanitarias— representa un desafío estructural, ya que no siempre es posible sustituirlos por otras opciones.

Con una inflación contenida pero aún presente en ciertos insumos, el ICDV podría cerrar 2025 con una variación superior al 6 %, si se mantienen las actuales tendencias. Las autoridades y el sector privado deberán observar con atención la evolución de los precios globales de materias primas, así como los efectos de los subcontratos en la cadena de valor local.

La estabilización en los precios de maquinaria y mano de obra es, por el momento, una señal positiva. Sin embargo, el avance tecnológico y la demanda de nuevas construcciones podrían volver a presionar estos rubros en el segundo semestre del año.