Cómo reconocer el agotamiento laboral y qué hacer para superarlo

Cómo reconocer el agotamiento laboral y qué hacer para superarlo

Santo Domingo. Sentirse exhausto, perder la motivación y notar cómo el estrés laboral comienza a invadir la vida personal son señales de una problemática cada vez más frecuente: el agotamiento laboral o síndrome de burnout, una condición que afecta a millones de trabajadores en todo el mundo.

Aunque no está clasificado como un diagnóstico oficial de salud mental, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo reconoce como un síndrome derivado del estrés laboral crónico no gestionado. Este fenómeno impacta no solo en el rendimiento profesional, sino también en la vida personal, familiar y social.

¿Qué es el agotamiento laboral?

El burnout es una respuesta persistente y negativa al estrés en el trabajo que desgasta a la persona en el plano físico, emocional y mental. A diferencia del cansancio ocasional, este síndrome provoca una sensación constante de vacío, ansiedad, frustración y desmotivación.

De acuerdo con la Asociación Americana de Psicología (APA), el 79% de los empleados afirma haber experimentado estrés laboral en algún momento, un dato que refleja la magnitud del problema.

El psicólogo clínico Joseph Rock, de Cleveland Clinic, explica que este tipo de desgaste “no se queda en la oficina; cuando llevamos la carga del estrés laboral a casa, afecta nuestras relaciones, la crianza de los hijos e incluso el interés en pasatiempos y actividades”.

Señales de alerta

Detectar a tiempo los síntomas es fundamental para prevenir complicaciones mayores. Entre los indicadores más frecuentes del agotamiento laboral se encuentran:

            •          Fatiga constante que no mejora con el descanso.

            •          Disminución del rendimiento y sensación de no cumplir con las metas.

            •          Pensamientos negativos o cínicos hacia el trabajo y los compañeros.

            •          Irritabilidad y ansiedad recurrente.

            •          Evasión de responsabilidades o dificultad para concentrarse.

            •          Pérdida del interés y la motivación en actividades dentro y fuera del trabajo.

La APA añade que factores como la sobrecarga de tareas, la falta de apoyo organizacional, la escasez de recursos y el choque entre los valores personales y los de la empresa pueden potenciar el problema.

Estrategias para superarlo

Superar el agotamiento laboral requiere tanto cambios personales como organizacionales. Según Cleveland Clinic y el Dr. Rock, estas cinco estrategias son fundamentales:

Establecer límites: definir horarios claros y evitar responder mensajes fuera de ese tiempo laboral.

Rodearse de positividad: buscar el apoyo de colegas con una actitud constructiva.

Redefinir el propósito: conectar las tareas diarias con los valores y metas personales para encontrar mayor sentido en el trabajo.

            4.         Practicar el autocuidado: incorporar ejercicio, descanso adecuado, alimentación saludable y desconexión digital.

Buscar ayuda profesional: consultar con especialistas cuando los síntomas afectan la vida personal y explorar opciones como ajustes laborales o terapias psicológicas.

Un desafío global

El agotamiento laboral es considerado uno de los riesgos psicosociales del siglo XXI. En un contexto en el que la productividad y la conectividad permanente imponen exigencias cada vez mayores, los expertos coinciden en que poner límites, cuidar la salud mental y fomentar entornos laborales saludables son acciones clave para garantizar el bienestar de los trabajadores.