¿Cómo le fue a la economía dominicana en 2024?

¿Cómo le fue a la economía dominicana en 2024?

Según el Análisis del Desempeño Económico y Social 2024 del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, el Producto Interno Bruto (PIB) real creció un 5.0 %, impulsado por la estabilidad de precios, un mercado laboral fortalecido y políticas de estímulo fiscal y monetario. Este crecimiento superó el promedio de América Latina (2.2 %) y estuvo en línea con la tendencia mundial de recuperación (3.2 %).

El informe destaca que este dinamismo se sustentó en mayores ingresos reales, aumento del crédito y flujo constante de remesas, sumados al crecimiento de las exportaciones de minerales, productos agropecuarios e industriales.

¿Cuáles sectores empujaron el crecimiento?

Los servicios, especialmente turismo, comercio y transporte, fueron claves, mientras que el sector agropecuario registró su mejor desempeño desde 2009. La industria también mostró signos de recuperación, en particular las manufacturas, aunque la construcción creció a un ritmo moderado.

¿Qué pasó con las finanzas públicas?

El crecimiento económico se reflejó en las finanzas del Gobierno Central. Los ingresos fiscales, excluidas donaciones, ascendieron a RD$ 1.21 billones, un 13.4 % más que en 2023, representando una presión fiscal del 16.4 % del PIB, la más alta de la última década. El gasto total fue de RD$ 1.44 billones, para un déficit fiscal equivalente al 3.1 % del PIB, ligeramente inferior al de 2023.

Además, el gobierno realizó su primera emisión de bonos verdes internacionales por US$750 millones, con una tasa de 6.70 %, para financiar proyectos de impacto ambiental positivo.

¿Cómo evolucionó la deuda pública?

La deuda consolidada del sector público se situó en US$71,525 millones, equivalente al 57.4 % del PIB, con una reducción relativa de 1.3 puntos porcentuales respecto a 2023. La deuda del Banco Central, en particular, se redujo 12.5 %, mientras que la del Sector Público No Financiero creció un 5.0 %.

¿Qué hizo el Banco Central con las tasas de interés?

Durante la primera mitad del año, el Banco Central pausó el ciclo de reducción de tasas iniciado en 2023, pero ante las perspectivas de menor crecimiento económico retomó una política más neutral y realizó cinco recortes consecutivos, bajando la tasa de política monetaria de 7.00 % a 5.75 % anual entre agosto y diciembre.

Sin embargo, las tasas activas y pasivas reales se mantuvieron relativamente rígidas, con promedios anuales de 11.40 % y 5.92 %, respectivamente.

¿Qué implican estos resultados para el país?

El 2024 fue un año de consolidación económica para República Dominicana, con un crecimiento sostenido, mayor recaudación, reducción relativa de la deuda pública y avances en sostenibilidad fiscal y financiera. Estos resultados posicionan al país como uno de los de mejor desempeño económico en la región, aunque el desafío hacia adelante será mantener este ritmo en un contexto global de incertidumbre y conflictos geopolíticos.

Te podría interesar: Economía dominicana crece 3.1 % en mayo por minería y agro