
Alarma por alza histórica de suicidios en mujeres
- 2025-08-05
- Autor: Joan Sebastian
¿Por qué están aumentando los suicidios en mujeres en República Dominicana? Esa es la pregunta que los datos de 2024 nos obligan a hacer. Aunque el número total de suicidios en el país disminuyó ligeramente respecto al año anterior (651 casos frente a 669 en 2023), la cifra de mujeres que se quitaron la vida rompió todos los récords recientes: 119 mujeres se suicidaron en 2024, el nivel más alto registrado en los últimos cinco años.
Esto representa un cambio en la estructura del fenómeno. Tradicionalmente, los hombres representaban más del 80 % de los casos (y aún lo hacen: 532 en 2024), pero el incremento sostenido entre las mujeres evidencia una transformación que no puede ser ignorada. Según el Centro de Análisis de Datos de la Seguridad Ciudadana (CADSECI), este patrón emergente está vinculado posiblemente a factores como violencia de género, aislamiento social, problemas de salud mental no tratados y la falta de acceso a servicios psicológicos.
La hora más vulnerable: la mañana
Un dato que se repite año tras año es el momento del día en que ocurren más suicidios: las primeras horas de la mañana. Entre las 8:01 a. m. y las 10:00 a. m. se cometieron 99 suicidios, siendo la franja más letal del día en 2024. Le siguen las franjas de 6:01 a. m. a 8:00 a. m. con 68 casos y de 10:01 a. m. a 12:00 p. m. con 64.
Este patrón sugiere que las personas podrían estar enfrentando solas sus cargas emocionales al iniciar el día, lo que las deja más expuestas. Es un indicio clave para diseñar estrategias de intervención que actúen precisamente en esos momentos de mayor riesgo.
Otro patrón claro es el comportamiento semanal. En 2024, los domingos concentraron la mayor cantidad de suicidios (121 casos), seguidos por los lunes (102) y los sábados (99). Este comportamiento, constante desde años anteriores, podría estar ligado a la carga emocional del inicio de la semana o al aislamiento que muchas personas sienten durante los fines de semana.
Ambas situaciones refuerzan la necesidad de dispositivos de apoyo psicológico en momentos críticos, sobre todo en días en los que muchas personas pierden el acceso a redes de soporte, como el trabajo o la escuela.
Un fenómeno estable, pero no resuelto
Pese a que las cifras generales muestran una relativa estabilidad, el perfil cambiante del fenómeno exige nuevas respuestas del Estado y de la sociedad civil.
Año | Total suicidios | Hombres | Mujeres |
---|---|---|---|
2020 | 597 | 498 | 99 |
2021 | 670 | 581 | 89 |
2022 | 609 | 530 | 79 |
2023 | 669 | 576 | 93 |
2024* | 651 | 532 | 119 |
(*Fuente: CADSECI y Policía Nacional – Datos preliminares)
¿Qué se necesita?
El aumento del suicidio en mujeres en República Dominicana no puede ser tratado como una simple estadística, sino como un llamado a mejorar el sistema de salud mental, ampliar los servicios especializados, y aplicar un enfoque transversal de género en las políticas públicas.
También se requieren campañas sostenidas de concienciación sobre la depresión, prevención del suicidio y manejo de crisis, dirigidas tanto a la población general como a grupos en riesgo. La atención temprana y accesible puede salvar vidas.
El suicidio sigue siendo una de las principales causas de muerte violenta en República Dominicana. La estabilización del total de casos no debe desviar la atención del crecimiento preocupante de suicidios entre mujeres y de los patrones que señalan los momentos más críticos del día y la semana. Comprender estos datos no solo es tarea del Estado: es una responsabilidad colectiva.
Si tú o alguien que conoces necesita ayuda, puedes contactar con líneas de apoyo psicológico como linea familiar o acudir a servicios de salud mental públicos o privados.
Te podría interesar: Menopausia y salud cardíaca: el silencioso riesgo que enfrentan millones de mujeres
Etiquetas
Más Noticias de Actualidad
Noticias Más Leídas
Divisas
1 USD = 60.85 DOP
1 EUR = 70.06 DOP