
Turismo y construcción frenan el crecimiento económico en 2025
- 2025-09-08
- Autor: Joan Sebastian
La economía dominicana creció 2.4 % en los primeros siete meses de 2025, según el Marco Macroeconómico 2025-2029 publicado por el Ministerio de Hacienda y Economía. La cifra representa una caída de tres puntos porcentuales frente al mismo período de 2024, y confirma una desaceleración marcada en un entorno global desafiante y de condiciones financieras aún restrictivas.
El dato genera dudas: se trata de una de las expansiones más bajas de los últimos años, en un país que venía acostumbrado a tasas superiores al 5 %.
Dos motores tradicionales de la economía son los que más sintieron el freno:
- Construcción: registró una caída de -1.4 % en enero-julio, presionada por los altos costos de materiales (el índice de costos directos de viviendas subió 5.1 %) y las tasas de interés todavía elevadas.
- Hoteles, bares y restaurantes: crecieron apenas 2.9 %, con una llegada de 6.1 millones de visitantes no residentes en enero-junio. Aunque la cifra marca un incremento interanual de 3.1 %, es mucho menor al dinamismo de años anteriores.
Estos resultados explican en buena parte la pérdida de velocidad del PIB.
No todo es negativo. El sector de minas y canteras logró revertir una caída inicial de -4.7 % en el primer trimestre y cerró julio con un alza acumulada de 5.1 %. La recuperación se apoya en los precios históricamente altos del oro, que promediaron US$ 3,077.9 por onza troy en el primer semestre.
Este repunte confirma la importancia de las exportaciones de minerales para sostener las cuentas externas en momentos de debilidad de otros sectores.
Mercado laboral y precios
A pesar del menor crecimiento, el mercado laboral mostró fortaleza. En el segundo trimestre se integraron más de 121 mil personas a la fuerza laboral, lo que redujo la tasa de desocupación abierta a 5.0 %, mientras la desocupación ampliada cayó a 8.4 %, su valor más bajo en la historia.
En materia de inflación, los precios se han mantenido dentro del rango meta (4.0 % ±1.0 %) durante 27 meses consecutivos, reflejando estabilidad y ausencia de presiones inflacionarias fuertes en el corto plazo.
El sistema financiero se mantiene sólido, con un ROA en 2.2 % y un ROE en 18.5 % a julio de 2025. El crédito al sector privado creció 10.3 % interanual, aunque en condiciones todavía costosas: la tasa activa promedio fue de 14.87 % y la pasiva de 9.64 %.
La Junta Monetaria aprobó un programa de liquidez por RD$ 81 mil millones para aliviar las condiciones crediticias, de los cuales ya se habían canalizado cerca de RD$ 48 mil millones al cierre de julio.
Externas y fiscales: resiliencia con riesgos
En el primer semestre, las divisas recibidas alcanzaron US$ 23,900 millones, un incremento de 7.7 % gracias al dinamismo de las exportaciones (+10.4 %) y las remesas (+11.2 %). Esto ayudó a moderar la depreciación del peso, que se ubicó en 3.5 % interanual, menor a la del año anterior.
No obstante, las cuentas fiscales reflejan tensiones: los ingresos de la administración central sumaron RD$ 619,804 millones (7.8 % del PIB), mientras el gasto ascendió a RD$ 701,562 millones (8.8 % del PIB), generando un déficit de RD$ 81,757 millones, equivalente al 1.0 % del PIB.
La deuda pública consolidada alcanzó US$ 74,894 millones (58.5 % del PIB), con un ligero aumento respecto a 2024.
El panorama revela una economía que combina desaceleración en sectores clave con resiliencia en empleo, precios y exportaciones. El reto para los próximos meses será sostener la estabilidad lograda en inflación y mercado laboral, mientras se recupera el dinamismo productivo en construcción y turismo, dos áreas decisivas para el crecimiento de mediano plazo.
La discusión ahora se centra en si las medidas de liquidez y un eventual entorno internacional más favorable serán suficientes para reimpulsar la actividad, o si el país deberá prepararse para un ciclo más prolongado de crecimiento moderado.
Etiquetas
Más Noticias de Economía
Noticias Más Leídas
Divisas
1 USD = 63.04 DOP
1 EUR = 74.10 DOP