
Sube tasa activa y crece morosidad en mayo 2025
- 2025-06-24
- Autor: Joan Sebastian
Durante la semana 22 de 2025, las tasas de interés en el mercado financiero dominicano reflejaron señales de presión en la liquidez y mayor percepción de riesgo por parte de las entidades bancarias, mientras la morosidad crediticia creció con fuerza respecto al año anterior. Aunque la política monetaria se ha mantenido relativamente laxa en términos anuales, los datos más recientes muestran una subida de las tasas activas y pasivas, así como un deterioro progresivo —aunque aún contenido— en la calidad de los activos financieros.
La tasa interbancaria promedio semanal se colocó en 10.88 %, lo que representa un aumento de 40 puntos básicos respecto a abril (10.48 %). Esta variación indica un leve endurecimiento en las condiciones de liquidez entre bancos, pese a que la tasa aún se mantiene 60 puntos básicos por debajo del cierre de 2024, mostrando un sesgo expansivo de la política monetaria acumulada en el año.
Banca más cautelosa ante riesgos de corto plazo
La tasa activa promedio semanal a 0-90 días subió a 13.94 %, superando tanto el promedio de abril (12.86 %) como el cierre de 2024 (13.81 %). Este comportamiento sugiere una mayor cautela de las entidades bancarias, posiblemente asociada a una percepción de mayor riesgo en el corto plazo.
Asimismo, el diferencial entre la tasa interbancaria y la tasa de expansión del Banco Central alcanzó los cuatro puntos porcentuales, aumentando 40 puntos básicos respecto a abril. Este indicador también refleja una menor disponibilidad de liquidez en el sistema financiero, lo cual repercute en el costo del dinero entre bancos.
Margen de intermediación sigue ampliándose
Al cierre del mes, la tasa activa se ubicó en 15.10 % y la pasiva interbancaria en 10.18 %, representando incrementos de 21 y 65 puntos básicos respecto a abril. El margen de intermediación financiera alcanzó 4.92 %, lo cual indica que el sistema bancario ha incrementado su ganancia por cada peso prestado, en un contexto de mayores tasas de referencia.
Ambas tasas también superaron sus valores de cierre de 2024 en más de 20 y 60 puntos básicos, respectivamente, lo que sugiere una tendencia sostenida al alza influenciada por las condiciones de mercado y la demanda de crédito.
Uno de los datos más relevantes del informe “Situación Macroeconómica” del Ministerio de Economía es el aumento de la morosidad bancaria, que en abril alcanzó 1.79 %, un alza de 0.43 puntos porcentuales interanual.
La cartera vencida creció 44.5 %, mientras la cartera total de créditos lo hizo en 9.75 %, lo que evidencia que los créditos impagados están creciendo mucho más rápido que el crédito total, una señal de deterioro en la calidad del portafolio.
Aunque los niveles aún son manejables dentro del sistema, este comportamiento apunta a una vulnerabilidad incipiente, que podría agudizarse si continúan las presiones sobre la liquidez.
En mayo, el costo promedio del financiamiento para actividades comerciales subió en 41 puntos básicos, alcanzando un 14.35 %. Mientras tanto, la tasa de interés para préstamos de consumo se disparó en 97 puntos básicos, situándose en 20.18 %, lo que implica una carga mayor para los hogares y un potencial freno al consumo.
Medidas de respuesta
Ante este contexto, la Junta Monetaria activó un programa de provisión de liquidez por RD$81,000 millones, con el fin de reactivar el dinamismo económico, especialmente tras los signos de enfriamiento detectados en abril y mayo.
Esta inyección de liquidez podría aliviar temporalmente las presiones del sistema bancario, pero los analistas advierten que, si la morosidad continúa escalando, podrían requerirse medidas adicionales de apoyo a los sectores productivos y a los consumidores más afectados.
La tendencia al alza de las tasas de interés, el aumento en los indicadores de morosidad y el encarecimiento del crédito revelan una creciente tensión entre el impulso monetario expansivo y las señales de enfriamiento económico. El panorama exige una vigilancia estrecha de los indicadores bancarios, una política monetaria prudente y medidas complementarias para preservar la estabilidad financiera del país.
Te podría interesar:
¿Qué busca el Gobierno al soltar RD$81 mil millones?
Cartera de crédito en RD crece 11.2% y supera los RD$2.2 billones
Banca dominicana ajusta portafolios por alza en morosidad y riesgo
Etiquetas
Más Noticias de Economía
Noticias Más Leídas
Divisas
1 USD = 60.13 DOP
1 EUR = 70.06 DOP