RD y cambio climático: ¿cómo afecta al presupuesto?

RD y cambio climático: ¿cómo afecta al presupuesto?

La República Dominicana, ubicada en rutas de huracanes y ciclones, enfrenta un riesgo climático significativo que impacta directamente su presupuesto. Según el Índice de Riesgo Climático de INFORM 2025, el país presenta un indicador compuesto de 4.3 sobre 10, lo que refleja la exposición a desastres naturales y la necesidad de movilizar recursos adicionales para adaptación y resiliencia.

El cambio climático implica una transformación de los patrones meteorológicos causada por la actividad humana y fluctuaciones naturales. Sus efectos incluyen el aumento de temperaturas globales, mayor recurrencia de eventos extremos y variaciones en el nivel del mar, presionando el gasto público mediante reconstrucción, transferencias extraordinarias y medidas de mitigación.

La República Dominicana, pese a no ser un gran emisor global de gases de efecto invernadero, reportó 45.2 millones de toneladas de CO2 en 2022, un incremento de 2 millones respecto al año anterior. Las emisiones per cápita también crecieron 0.2 toneladas, ubicando al país ligeramente por encima de varios vecinos de la región, pero aún por debajo del promedio mundial.

Para abordar estos riesgos, el gobierno ha integrado el cambio climático en la planificación presupuestaria, utilizando el clasificador funcional COFOG ampliado y el clasificador presupuestario de cambio climático implementado por DIGEPRES desde 2023. Esto permite identificar y canalizar recursos hacia la protección ambiental y acciones de adaptación, buscando reducir el impacto económico y social de los fenómenos extremos.

El informe del Ministerio de Hacienda y Economía subraya que la vulnerabilidad del país ante huracanes y ciclones seguirá siendo relevante, especialmente a medida que se espera un aumento en la intensidad de estos fenómenos debido al cambio climático. “La exposición a desastres naturales y choques climáticos puede generar presiones presupuestarias recurrentes, ya sea a través de mayores gastos en reconstrucción o transferencias extraordinarias para mitigar impactos sociales y económicos”, señala el documento.