RD solo capta el 0.6 % de la inversión de EE. UU. en AL

RD solo capta el 0.6 % de la inversión de EE. UU. en AL

Pese a su ubicación estratégica en el Caribe y su estrecho vínculo comercial con Estados Unidos, República Dominicana apenas capta el 0.6 % de toda la inversión directa estadounidense destinada a América Latina, según datos del Buró de Análisis Económico (BEA) y recopilados por el Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES).

A 2024, la inversión directa de EE. UU. en la región asciende a US$329,649 millones, pero solo US$2,103 millones están colocados en territorio dominicano. Esta cifra ubica al país en el décimo lugar de entre 17 destinos latinoamericanos que reciben capital de empresas estadounidenses.

El dato es revelador y, a la vez, preocupante. En un contexto global donde la inversión extranjera directa (IED) es clave para generar empleos, diversificar la economía y atraer tecnología, República Dominicana no está logrando capitalizar su potencial frente a sus competidores regionales.

¿Por qué tan poca inversión estadounidense en RD?

El estudio del CREES sugiere que más allá de la cercanía geográfica y la estabilidad macroeconómica del país, el entorno de negocios local sigue presentando obstáculos significativos que alejan a los grandes capitales.

Algunos de los principales factores que limitan una mayor atracción de inversión son:

  • Complejidad del sistema tributario, con cargas fiscales que resultan elevadas en comparación con los beneficios percibidos.
  • Burocracia y trámites lentos, que encarecen la operación de empresas y prolongan la toma de decisiones.
  • Falta de certeza jurídica, que impide a los inversionistas contar con reglas claras y estables a largo plazo.

El informe también destaca que países como Singapur (US$467,591 millones), Irlanda (US$466,848 millones) y Luxemburgo (US$569,566 millones) reciben más inversión de EE. UU. que toda América Latina junta. ¿Qué tienen en común? Instituciones fuertes, protección de contratos, transparencia legal y regímenes fiscales proempresas.

En contraste, República Dominicana aún muestra debilidades estructurales que no permiten competir de igual a igual, a pesar de que el país ha mostrado dinamismo económico en sectores como turismo, zonas francas y energías renovables.

México, Brasil y Chile dominan la inversión

De acuerdo con las estadísticas más recientes del BEA, los tres principales destinos de inversión estadounidense en América Latina son:

  • México, con un 48.3 % del total
  • Brasil, con una cuota considerable
  • Chile, en tercer lugar

Entre los tres concentran más del 85 % del capital estadounidense invertido en la región. En comparación, el 0.6 % dominicano luce aún más marginal.

Oportunidad desaprovechada

Desde el sector empresarial y centros de análisis como el CREES, se insiste en que República Dominicana debe realizar reformas estructurales que mejoren su clima de negocios si quiere atraer más capital extranjero, especialmente de su principal socio comercial.

El país tiene una posición geográfica envidiable, pero sin un entorno jurídico confiable, reglas claras y competitividad tributaria, el potencial no se traduce en resultados”, señala el informe.

En un contexto donde Estados Unidos busca diversificar sus cadenas de suministro y relocalizar parte de su producción cerca del mercado norteamericano (nearshoring), la isla podría convertirse en un hub clave. Pero para ello, se necesita una apuesta decidida por la mejora institucional, la transparencia y la reducción de costos regulatorios.

Te podría interesar: ¿Por qué creció la IED en RD pese a la caída industrial?