¿Qué significan los 6.1 millones de turistas en 2025?

¿Qué significan los 6.1 millones de turistas en 2025?

República Dominicana registró la llegada de 6,145,008 visitantes en el primer semestre de 2025, un nuevo récord histórico para el país, de acuerdo con el Ministerio de Turismo (Mitur). Sin embargo, detrás de esta cifra, que representa un aumento del 3 % respecto a igual período de 2024, se observan señales de ralentización en el crecimiento del sector, en un contexto de desaceleración económica global y cambio en los hábitos de viaje.

Crecimiento moderado en la llegada de turistas

Aunque los más de seis millones de visitantes reflejan un máximo histórico, los datos revelan un crecimiento modesto. Entre enero y junio de 2025 llegaron 4,514,093 turistas extranjeros no residentes por vía aérea, apenas un 1 % más que en igual período de 2024. Esto equivale a 38,998 personas adicionales, un ritmo muy inferior al crecimiento interanual de 10 % registrado en 2023 y al 17.8 % del 2022.

Por vía marítima, 1,630,915 visitantes arribaron en cruceros, lo que consolida la estrategia de diversificación de mercados implementada por el Mitur. El ministro David Collado calificó estas cifras como “históricas” y aseguró que permitirán alcanzar la meta de 12 millones de visitantes al cierre del año.

Estados Unidos se mantuvo como el principal país emisor de turistas, representando el 45 % del total, seguido de Canadá (18 %), Argentina (6 %) y Colombia (4 %). Sin embargo, las autoridades atribuyen la ralentización del crecimiento a la situación económica de EE.UU., que afecta su flujo de viajeros.

Según Jacqueline Mora, viceministra técnica de Turismo, aunque hubo un decrecimiento del 2 % en los vuelos internacionales (35,114 en total frente a 35,913 en 2024), la cantidad promedio de pasajeros por vuelo aumentó a 139, compensando parcialmente el menor número de operaciones.

Punta Cana concentra más de la mitad de las llegadas

El aeropuerto de Punta Cana recibió 1,919,795 turistas, 5.1 veces más que Las Américas (375,697) y 10.6 veces más que Puerto Plata (179,621). Esta terminal concentró el 63 % de los ingresos aéreos y el 23 % de los vuelos internacionales.

No obstante, aeropuertos como Las Américas (-7.6 %), Puerto Plata (-15.9 %) y Cibao (-16.3 %) registraron caídas interanuales en sus llegadas, lo que evidencia una recuperación desigual en las distintas regiones del país.

La ocupación hotelera se mantuvo alta, con un 77 %, y el índice de satisfacción de los turistas fue de 4.4 sobre 5. El 93 % afirmó que volvería al destino y un 60 % lo recomendaría. Entre las excursiones más populares estuvieron Isla Saona, la Zona Colonial, Cayo Levantado y Los Haitises.

Sin embargo, la Organización de Turismo del Caribe (CTO) advirtió que la región enfrenta incertidumbre económica y desaceleración en los principales mercados emisores. Recomendó invertir estratégicamente, fortalecer alianzas y adoptar prácticas sostenibles para mantener la competitividad.

Hacia la meta de 12 millones de visitantes

Durante la presentación de los resultados, celebrada en el hotel Renaissance Santo Domingo Jaragua y encabezada por el presidente Luis Abinader y el ministro Collado, se reiteró que la colaboración público-privada ha sido clave para el crecimiento sostenido del sector.

El presidente confirmó su participación en la Feria Internacional de Turismo (Fitur 2026) en Madrid, donde República Dominicana promoverá Pedernales como destino especial, reforzando la apuesta por la diversificación y la captación de nuevos mercados.

Aunque las cifras de visitantes mantienen a República Dominicana como líder turístico del Caribe, el menor ritmo de crecimiento aéreo en 2025 sugiere que el país deberá profundizar en la diversificación de su oferta, la conectividad y la sostenibilidad para sostener el dinamismo del sector ante un panorama global cada vez más competitivo.

Te podría interesar: Llegada de turistas extranjeros cae 0.8 % en 2025