
Lactancia materna salva vidas en situaciones de emergencia
- 2025-07-12
- Autor: Katherine Matos
La pediatra neonatológica Eunice Lample, sostiene que la leche materna es la mejor “vacuna” para los bebés en situaciones de emergencia, explicó que este alimento garantiza la hidratación e inmunología necesaria para los pequeños.
“La leche materna está limpia, no tiene que ser manipulada, no necesitamos absolutamente nada para preparar la leche materna, sino darle apoyo a las madres para que puedan seguir amamantando”, señaló Lample.
La pediatra indica que, en las situaciones de emergencia, sean inundaciones, sequías, terremotos o guerras, las poblaciones más vulnerables son las mujeres, los niños, los adultos mayores y las personas con discapacidad.
En el caso de los menores de edad, Lample insiste que “la leche materna salva vidas en situaciones de emergencia”, mientras que los sucedáneos, conocidos como fórmulas, pueden ser peligrosos porque “son alimentos cuya seguridad -advierte- no es totalmente confiables”.
Según datos de la OMS, difundidos en agosto del año pasado, el número de lactantes menores de seis meses alimentados exclusivamente con leche materna en todo el mundo ha aumentado en más de un 10 % en los últimos 12 años.
No obstante, la organización añadió que 4,500 millones de personas (más de la mitad de la población mundial) carecen todavía de cobertura total de servicios sanitarios esenciales, por lo que muchas mujeres no reciben el apoyo que necesitan para amamantar de forma óptima a sus bebés.
Riesgo de enfermedades
Lample sostuvo que el uso y la donación de fórmulas infantiles en situaciones de emergencia pueden ocasionar más daños que beneficios para los bebés, porque estos suplementos deben ser manipulados y se necesita agua, que no siempre está en las mejores condiciones en estos casos.
«Vemos con muchísimo dolor cómo en estas situaciones de emergencia a veces se utiliza agua no adecuada para preparar alimentos a los bebés y entonces vemos cómo los niños empiezan a enfermarse de una manera exponencial», añade la pediatra.
Si a un niño le empieza una diarrea en un refugio, prosigue, “es muy violenta su propagación, es muy rápida”. “Yo tengo un niño con diarrea por el escherichia coli a las 11:00 de la mañana y a las 14:00 tengo 20”, ilustró Lample.
“Si tengo que administrar un sucedáneo -insiste la doctora- esto debe ser bajo vigilancia estricta de las personas que lo están administrando, no puede regalarse de manera irresponsable, no puede ponerse a las mamás en fila con los bebés en los brazos a darles botes de leche”.
Un alimento vivo
La pediatra agrega que la leche materna es un “alimento vivo’, que está lleno de inmunoproteinas, inmunoglobulinas, de «factores inmunológicos propios, la grasa, la proteína, la lactosa, la lactoferrina, todos los oligoelementos».
“Tiene funciones antivirales, antibacteriana, antifúngicas, para hongos, y protegen al niño del proceso infeccioso inflamatorio. Entonces nunca como la leche materna para mantener la sobrevida y mantener una salud óptima en los bebés’, reitera Lample.Comprar vitaminas y suplementos
Si la madre padece de desnutrición, indica la neonatóloga, se le deben dar suplementos nutricionales sin suspender la lactancia.
República Dominicana
En República Dominicana existe la Ley 8- 95 para la protección, fomento y apoyo de la lactancia materna, que prohíbe que el personal de salud ofrezca fórmulas y biberones, pero aún persisten violaciones de esta ley.
El porcentaje de niños lactados de manera exclusiva durante los primeros seis meses asciende a 16 %, según la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados (ENHOGAR-MICS) de 2019, que efectúan la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) y UNICEF. Aunque ha habido un aumento de 4 % a 16 % entre 2014 y 2019, este porcentaje de 16 % es aún muy bajo.
Te puede interesar: Armada rescata a 17 personas tras naufragio de yola que iba a Puerto Rico – Te Lo Explico