RD aumenta gasto en salud y reduce muertes infantiles y maternas

RD aumenta gasto en salud y reduce muertes infantiles y maternas

En 2024, el sistema de salud público de República Dominicana mostró avances importantes en mortalidad infantil, materna y neonatal, así como un incremento en la prestación de servicios, reflejo de un aumento del 9.7 % en el gasto público en salud, que ascendió a RD$ 140,743.7 millones, equivalente al 1.9 % del PIB. Sin embargo, persiste la preocupación por la baja inversión de capital y el repunte de casos de malaria, según el Análisis del Desempeño Económico y Social de República Dominicana 2024.

El informe destaca que las muertes infantiles disminuyeron un 28.2 % en 2024, con 831 decesos menos que en 2023, mientras que las muertes neonatales se redujeron en 25 %, equivalentes a 575 muertes menos. Comparado con 2021, la reducción es aún mayor: 35.8 % en muertes infantiles (1,178 menos) y 32.7 % en neonatales (841 menos).

En el caso de las muertes maternas, estas cayeron 18.7 % en 2024, pasando de 203 a 165 decesos, y representando 101 muertes maternas menos que en 2021, para una reducción de 38 % en tres años.

Estos datos reflejan avances en atención primaria y salud materno-infantil, uno de los indicadores más sensibles para evaluar el desempeño del sistema sanitario.

Más consultas y servicios en el sistema público

El aumento en el gasto permitió incrementar la prestación de servicios en 5 % respecto a 2023, sumando más de 2 millones de servicios adicionales. En particular, las consultas externas aumentaron 9.9 % para alcanzar 7,290,307, con pediatría, medicina general, odontología y obstetricia como las especialidades más demandadas.

Destaca también un crecimiento notable en especialidades como geriatría (+51.3 %), maxilofacial (+50.4 %) e infectología (+44.8 %), mientras que cayó la demanda de terapia ocupacional (-38.2 %) y enfermería (-29.1 %).

Reducción de dengue y cólera, pero sube la malaria

Las enfermedades infecciosas de notificación obligatoria (ENO) mostraron un comportamiento decreciente, con el dengue reduciéndose en 2,442 casos y la mortalidad bajando de 37 fallecidos en 2023 a solo 11 en 2024. También se reportó tasa de mortalidad nula por cólera.

No obstante, la malaria aumentó su incidencia de 2.7 a 9.9 casos por cada 100 mil habitantes, un alza de 7.2 casos que preocupa a las autoridades sanitarias por su potencial expansión.

Baja inversión en infraestructura y equipos de salud

A pesar de los avances, la inversión de capital en salud cayó 15.1 % en 2024 respecto a 2023, situándose en RD$ 10,487.9 millones. Esto representa apenas un 7.3 % del gasto total en salud en el período 2021-2024, una proporción baja considerando la necesidad de ampliar infraestructura, renovar equipos médicos y modernizar sistemas de información, como señala la OCDE (2023).

El gasto corriente absorbió el 92.5 % del presupuesto en salud (RD$ 130,255.9 millones), con alta concentración en transferencias al Servicio Nacional de Salud (77.6 %) y Tesorería de la Seguridad Social (18.1 %).

Aunque los indicadores sanitarios muestran mejoras sostenidas, persisten retos en materia de inversión en infraestructura y combate a enfermedades emergentes. Especialistas señalan que mantener bajas tasas de mortalidad materna e infantil requiere no solo mayor presupuesto, sino inversión estratégica en personal calificado, tecnología médica y prevención.

La evidencia del Análisis del Desempeño Económico y Social de República Dominicana 2024 confirma que el país avanza hacia un sistema de salud más inclusivo y eficiente, pero su sostenibilidad dependerá de políticas que prioricen la calidad y equidad en la atención.

Te podría interesar: La salud mental en RD enfrenta desafíos