¿Por qué Trump impondrá aranceles a BRICS y otros países?

¿Por qué Trump impondrá aranceles a BRICS y otros países?

El presidente Donald Trump anunció esta semana nuevos aranceles dirigidos a países del grupo BRICS y otros socios comerciales de Estados Unidos, en un movimiento que eleva las tensiones económicas globales y amenaza con impactar los flujos de comercio, el dólar y la estabilidad de mercados emergentes. ¿Qué implican estas medidas, cuáles países serán afectados y cuál es su lógica política y económica?

Siete nuevos países recibirán cartas esta semana

Trump reveló que al menos siete países recibirán cartas arancelarias este miércoles por la mañana, con más notificaciones programadas para la tarde. El secretario de Comercio, Howard Lutnick, estimó que entre 15 y 20 cartas se enviarían en los próximos dos días.

Estas misivas forman parte de la estrategia de la Casa Blanca para presionar acuerdos antes de la nueva fecha límite del 1 de agosto, que ya no tendrá prórrogas. “Todo el dinero deberá pagarse a partir del 1 de agosto de 2025. No se concederán prórrogas”, publicó Trump en Truth Social, endureciendo su postura previa, en la que la fecha era “no 100 % firme”.

Aranceles al grupo BRICS como respuesta geopolítica

Además, Trump anunció un arancel del 10 % a las importaciones de los países BRICS, compuesto por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, con nuevos miembros como Egipto, Etiopía, Irán e Indonesia. “Si son miembros del BRICS, tendrán que pagar un arancel del 10 %, solo por eso, y no serán miembros por mucho tiempo”, afirmó.

El mandatario justificó su decisión en la necesidad de proteger el dominio del dólar estadounidense, asegurando que los BRICS fueron creados para “degenerar nuestro dólar y eliminarlo como estándar”. Agregó que perder su estatus como moneda de reserva mundial sería tan perjudicial como “perder una guerra, una gran guerra mundial”.

Amenazas a sectores estratégicos y farmacéutic

En paralelo, Trump amenazó con imponer un arancel del 50 % a las importaciones de cobre y un arancel “masivo” del 200 % a los productos farmacéuticos importados, medidas que podrían alterar drásticamente los mercados de materias primas y medicamentos, además de afectar directamente los costos para los consumidores estadounidenses.

Contexto de las cartas y negociaciones

Estas cartas arancelarias complementan el primer paquete enviado el lunes a 14 países, incluidos Japón, Corea del Sur y Sudáfrica, con tasas que permanecieron en línea con las anunciadas en abril. Hasta ahora, solo Reino Unido y Vietnam han logrado acuerdos marco con EE.UU., mientras que China mantiene una tregua comercial hasta el 12 de agosto.

Respecto a la Unión Europea, Trump afirmó que se enviará pronto una carta arancelaria, aunque elogió el progreso reciente en las conversaciones: “Solo quiero que sepan que una carta significa un trato”.

Reacciones globales y posibles impactos

Las reacciones internacionales han sido más moderadas esta vez, en contraste con la volatilidad que generaron sus anuncios arancelarios iniciales en abril. Sin embargo, persiste la preocupación por el posible impacto en las cadenas de suministro globales, la inflación y las relaciones diplomáticas.

Analistas advierten que las tensiones arancelarias podrían desincentivar la inversión y agravar la fragmentación económica global, especialmente en un contexto de recuperación desigual tras la pandemia y la guerra en Ucrania.

Con la fecha límite del 1 de agosto cada vez más cerca y el endurecimiento del discurso de Trump, se prevé que la incertidumbre comercial global se profundice, obligando a países afectados como Brasil, India, China y Sudáfrica a negociar contrarreloj o asumir los costos de un esquema arancelario que busca redefinir la balanza geopolítica y económica internacional.

Te podría interesar: Aranceles de hasta 40%: ¿quiénes son los países afectados?