¿Por qué se reformará la Ley 136-03 sobre niñez y adolescencia en República Dominicana?

¿Por qué se reformará la Ley 136-03 sobre niñez y adolescencia en República Dominicana?

Santo Domingo. El Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (Conani) presentó el plan de trabajo que dirigirá el proceso de reforma y actualización de la Ley 136-03, con el objetivo de adaptar esta normativa a las transformaciones sociales, culturales y tecnológicas de las últimas dos décadas.

La Ley 136-03, vigente desde hace 22 años, rige el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes, y será revisada mediante un enfoque multisectorial, bajo la coordinación del Comité Consultivo de Alto Nivel (CCA). Este órgano está integrado por el Gabinete de Niñez y Adolescencia (GANA), el Ministerio de la Presidencia (MINPRE), el Conani, el Poder Judicial y la Procuraduría General de la República, con el acompañamiento de UNICEF y Visión Mundial.

Reforma impulsada por la participación y la legitimidad

Durante un encuentro realizado en el Centro de Convenciones Doña Renée Klang de Guzmán, la presidenta del Conani, Ligia Pérez Peña, destacó que la legitimidad de esta reforma radica en la amplia participación institucional y social.

En la actividad participaron más de 50 entidades del Estado, organizaciones de la sociedad civil, universidades, iglesias y organismos internacionales, que formarán parte de las Comisiones Técnicas Especializadas (CTE) encargadas de analizar y proponer modificaciones por bloques temáticos.

De su lado, Alexandra Santelises, directora ejecutiva del Conani, subrayó que esta reforma es necesaria para enfrentar las nuevas realidades que afectan a la niñez y adolescencia del país.

Fases del plan de trabajo

El proceso se desarrollará en cuatro etapas: instalación, diagnóstico, formulación y validación, con una duración estimada de ocho meses.

Alberto Padilla, director de Políticas, Normas y Regulaciones del Conani, detalló que cada fase fue diseñada para facilitar la evaluación técnica y participativa del marco legal vigente.

En tanto, Francisco Leonardo, director de Protección Especial, presentó la metodología de trabajo de las comisiones especializadas, que examinarán varios aspectos como derechos fundamentales, medidas de protección, justicia penal juvenil y adopciones.