Más de la mitad de las obras en el país siguen paralizadas

Más de la mitad de las obras en el país siguen paralizadas

El Registro de Oferta de Edificaciones (ROE), publicado por la Oficina Nacional de Estadística (ONE), muestra que en su primera edición de 2025 se registraron 7,619 obras en el país. Aunque el número parece alto, los datos esconden un reto mayor: más de la mitad de esas edificaciones (52%) están paralizadas, lo que plantea interrogantes sobre la dinámica del mercado y las dificultades de ejecución de proyectos.

El informe detalla que el 19.6% de las obras están en ejecución, mientras que apenas el 24.1% han sido culminadas. El restante 1.1% se encuentra todavía en planos. En otras palabras: la mayoría de proyectos no están avanzando al ritmo esperado.

Santo Domingo concentra la mayor actividad

El Gran Santo Domingo sigue siendo el centro de la construcción nacional. Santo Domingo Este lidera en número de obras, con 2,664 proyectos (35.8%), mientras que Santo Domingo de Guzmán encabeza en metros cuadrados, con más de 2.7 millones de m² en obras activas, equivalente al 42.6% del total nacional.

En los barrios, Los Frailes conserva el primer lugar en cantidad de obras activas, pero el protagonismo en área construida lo tiene ahora Los Guaricanos, que pasó del noveno al primer lugar con 632,781 m² en desarrollo. En contraste, sectores de clase alta como Piantini y La Esperilla siguen liderando en precio por metro cuadrado, con valores que superan los RD$160,000.

Viviendas: menos casas, más apartamentos

El reporte también evidencia un cambio en el tipo de vivienda que se construye. Las casas disminuyeron en un 8.3% respecto a 2024, mientras que los apartamentos crecieron un 0.3%. Hoy, el 93% de las viviendas en construcción son apartamentos, reflejando una clara tendencia hacia proyectos verticales, especialmente en Santo Domingo de Guzmán.

A pesar de que la mayoría de las casas construidas son para uso propio o alquiler (92%), los apartamentos tienen un perfil más comercial: casi el 80% están destinados a la venta.

¿Qué significa esto para el mercado?

El dato más preocupante es el de las viviendas asequibles. Según la ONE, las unidades con precios menores a RD$3 millones registraron una caída drástica de 83.8% frente al 2024. Esto indica que la oferta inmobiliaria se concentra cada vez más en segmentos de mediano y alto costo, alejándose del acceso de las familias de menores ingresos.

A nivel de materiales, el informe muestra que la construcción sigue dependiendo casi totalmente del cemento gris nacional y del acero corrugado, mientras que la terminación favorita en pisos es la cerámica y porcelanato (59.7%).

El Registro de Oferta de Edificaciones 2025-1 retrata un sector dinámico en volumen, pero lleno de contradicciones: mientras proliferan los proyectos de apartamentos de gama media y alta, la mitad de las obras están detenidas y la vivienda asequible se reduce drásticamente. Esto configura un panorama en el que Santo Domingo sigue liderando la construcción, pero con una oferta cada vez más lejana para las mayorías.

Etiquetas