La huella regional de la Cumbre de las Américas

La huella regional de la Cumbre de las Américas

República Dominicana será sede por primera de este foro que ha definido la integración regional desde 1994

La Cumbre de las Américas, que se realizará en su décima edición en diciembre de este año en República Dominicana, ha sido un foro de acuerdos y confrontación regional desde 1994, en donde se cruzan no solo los aspectos de cooperación entre los países de América Latina y el Caribe, sino las discusiones políticas e ideológicas de las tres últimas décadas.

El evento, que se celebra en promedio cada tres años, es parte de los mecanismos de integración de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que la define como una reunión en la que las y los Jefes de Estado y de Gobierno del Hemisferio debaten sobre aspectos políticos compartidos, afirman valores comunes y se comprometen “a acciones concertadas a nivel nacional y regional con el fin de hacer frente a desafíos presentes y futuros que enfrentan los países de las Américas”.

En su primera edición, en 1994, se estableció el proceso como un foro de diálogo de alto nivel. Reunidos en ese año en Miami, Estados Unidos, los líderes latinoamericanos se comprometieron a fortalecer la democracia, el libre comercio y la integración económica.

El principal acuerdo en esa “cumbre fundacional” fue el lanzamiento de las negociaciones para crear el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), una zona de libre comercio que se extendería desde Alaska hasta Tierra del Fuego. Este proyecto se convirtió en el principal motor de la agenda de las Cumbres durante la siguiente década.

Acuerdos, tensiones y polémicas

Entre los momentos más álgidos de la Cumbre de las Américas estuvo la posición en contra del ALCA en 2005 del entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez, apoyado por el mandatario argentino Néstor Kirchner. El evento se celebró ese año en Mar de Plata, Argentina.

La oposición de estos líderes y la fuerte movilización social en la ciudad, conocida como la «Cumbre de los Pueblos», marcaron el fin del proyecto del ALCA.

En esta cumbre, además, se evidenció el surgimiento de una «marea rosa» o giro a la izquierda en América Latina, que se oponía a las políticas de corte neoliberal y la influencia de Estados Unidos.

Mientras que en 2015, en Panamá, sirvió de escenario para un hito histórico: la primera vez que un presidente cubano asistía a la Cumbre. Este encuentro fue el resultado de la normalización de relaciones entre Cuba y Estados Unidos, promovida por los presidentes Barack Obama y Raúl Castro.

Esta cumbre se caracterizó por un intenso debate sobre temas como la democracia, la soberanía y la intervención de Estados Unidos en la región, especialmente a raíz de las sanciones impuestas a Venezuela.

En 2022, cuando fue celebrada en la ciudad de Los Angeles, el tono fue de polémica, debido a que Estados Unidos, como anfitrión, decidió excluir a los líderes de Cuba, Venezuela y Nicaragua, argumentando que no respetaban los valores democráticos de la región.

La exclusión de estos países generó una fuerte crítica de varios líderes de la región, como el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, que decidieron no asistir en protesta. Esto puso en evidencia la división y fragmentación política en el continente.

Pero a pesar de las tensiones, se logró un acuerdo importante en materia de migración, que buscó una cooperación regional para gestionar los flujos migratorios de manera más ordenada y humana.

La cumbre en República Dominicana

Este año, por primera vez, República Dominicana será sede de la Cumbre de las América, del 1 al 5 de diciembre en Punta Cana, bajo el lema “Construyendo un hemisferio seguro, sostenible y de prosperidad compartida”.

Durante un encuentro con la prensa este jueves, el ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez, aseguró en torno a los temas a tratar en este encuentro que el país liderará los esfuerzos para fortalecer la cooperación, fomentar el diálogo político al más alto nivel y promover acciones concretas ante amenazas comunes, abarcando la seguridad humana en varias dimensiones como: seguridad ciudadana, seguridad alimentaria, seguridad energética y seguridad hídrica.

Además, señaló que el tema de esta cumbre conducirá a distintos sectores en la reflexión de iniciativas a ser presentadas en los tres foros que se realizarán en el marco de la cumbre: Empresarial, Juventud y Sociedad Civil, de donde saldrán propuestas que serán elevadas a los Jefes de Estado y de Gobierno que participarán en la X Cumbre.

Se ha informado que se espera la participación de unas 8,000 personas, incluyendo más de 5,000 invitados internacionales, 1,600 miembros del personal de Cancillería, 1,100 del staff organizador, 1,600 efectivos de seguridad y alrededor de 280 voluntarios universitarios.

Aunque no se ha señalado de manera directa, se prevé que la crisis política, social y económica que afecta a Haití sea uno de los temas centrales de la Cumbre, así como el tema migratorio en la región.

Cumbres de las Américas que se han realizado

  • Primera Cumbre de las Américas, Miami, Estados Unidos, 9 al 11 de diciembre de 1994
  • Cumbre de las Américas sobre Desarrollo Sostenible, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 7 y 8 de diciembre de 1996
  • Segunda Cumbre de las Américas, Santiago, Chile, 18 y 19 de abril de 1998.
  • Tercera Cumbre de las Américas, Quebec, Canadá, 20 al 22 de abril de 2001.
  • Cumbre Extraordinaria de las Américas, Monterrey, México, 12 y 13 de enero de 2004.
  • Cuarta Cumbre de las Américas, Mar del Plata, Argentina, 4 y 5 de noviembre de 2005.
  • Quinta Cumbre de las Américas, Puerto España, Trinidad y Tobago, 17 al 19 de abril de 2009.
  • Sexta Cumbre de las Américas, Cartagena de Indias, Colombia, 14 y 15 de abril de 2012.
  • Séptima Cumbre de las Américas, Ciudad de Panamá, Panamá, 10 y 11 de abril de 2015.
  • Octava Cumbre de las Américas, Lima, Perú, 13 y 14 de abril de 2018.
  • Novena Cumbre de las Américas, Los Ángeles, Estados Unidos, 6 al 10 de junio de 2022