Día Internacional de Nelson Mandela: ¿Quién fue y por qué tiene su propio día?

Día Internacional de Nelson Mandela: ¿Quién fue y por qué tiene su propio día?

“Lo más fácil es romper y destruir. Los héroes son los que firman la paz y construyen”. Esta frase, pronunciada por Nelson Mandela, resume el espíritu de un líder que trascendió las fronteras de su país para convertirse en símbolo universal de resistencia, reconciliación y dignidad humana.

Cada 18 de julio, el mundo conmemora el Día Internacional de Nelson Mandela, fecha instaurada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en honor a su legado.

Pero ¿quién fue este hombre y por qué merece un día dedicado a su memoria?

¿Quién fue Nelson Mandela?

Nelson Rolihlahla Mandela nació el 18 de julio de 1918 en Mvezo, un pequeño poblado de la provincia del Cabo Oriental, en Sudáfrica.

Perteneciente a la etnia xhosa, desde joven mostró una inquietud por la justicia y la igualdad que lo llevaría, con el tiempo, a convertirse en la figura más prominente en la lucha contra el sistema del apartheid, el brutal régimen de segregación racial que dominó Sudáfrica durante gran parte del siglo XX.

Formado como abogado, Mandela fue cofundador de la primera firma legal dirigida por negros en Sudáfrica y militó activamente en el Congreso Nacional Africano (ANC), organización que lideró la resistencia contra el régimen racista.

Su activismo lo llevó a ser encarcelado durante 27 años, gran parte de ellos en la infame prisión de Robben Island, por conspirar contra el gobierno del apartheid.

Lejos de quebrarse, su figura creció en prisión. Mandela se convirtió en un símbolo mundial de la lucha por la libertad. Cuando finalmente fue liberado en 1990, lejos de buscar venganza, optó por la reconciliación, sentando las bases para una nueva Sudáfrica democrática.

En 1994, tras las primeras elecciones libres y multirraciales del país, fue elegido presidente, siendo el primero en hacerlo de forma democrática en una Sudáfrica libre.

Su mandato no solo fue histórico por su simbolismo, sino por su enfoque en la unidad nacional, el perdón, la igualdad y la construcción de un país para todos.

¿Por qué tiene su propio día?

En noviembre de 2009, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 18 de julio como Día Internacional de Nelson Mandela, mediante la resolución 64/13. La ONU reconoció su papel determinante en la lucha por una sociedad más justa no solo en Sudáfrica, sino en el mundo.

El objetivo de esta conmemoración no es solo recordar a Mandela como figura histórica, sino también motivar a las personas a tomar acción en sus comunidades, inspiradas en sus valores y legado.

Este año, la ONU invita a todos a dedicar 67 minutos de su tiempo uno por cada año que Mandela dedicó al servicio público a realizar actividades solidarias: ayudar a los demás, limpiar espacios públicos, colaborar con causas sociales o simplemente promover mensajes de paz, tolerancia y justicia.

Su impacto global

A más de una década de su fallecimiento (5 de diciembre de 2013), Nelson Mandela sigue siendo un referente moral y político a nivel global. Calles, escuelas, monumentos y premios en todo el mundo llevan su nombre.

Pero más allá de los homenajes formales, su mayor legado es el compromiso con la humanidad, un llamado a actuar desde el lugar que ocupa cada persona.

En un mundo marcado por conflictos, desigualdades y discursos de odio, recordar a Mandela busca recordar que el cambio empieza por pequeñas acciones y decisiones valientes.

El Día Internacional de Nelson Mandela no es un simple tributo a un líder extraordinario. Es una invitación activa a convertirnos, cada uno desde su entorno, en constructores de paz, justicia y solidaridad.

Y como él mismo dijo:

“Lo que cuenta en la vida no es el mero hecho de que hayamos vivido; es la diferencia que hemos hecho en la vida de los demás lo que determinará el significado de la vida que llevamos”.