Consideran aplazamiento de  Cumbre de las Américas se debió a exclusiones y pone en evidencia sumisión de gobiernos                                            

Consideran aplazamiento de Cumbre de las Américas se debió a exclusiones y pone en evidencia sumisión de gobiernos                                            

Santo Domingo, R.D. El aplazamiento de la X Cumbre de las Américas para el próximo año, anunciado por el Gobierno dominicano debido a desacuerdos que impedían el diálogo hemisférico, ha generado reflexiones entre expertos en relaciones internacionales, quienes consideran que el escenario debe convertirse en una lección para la política exterior del país.

El profesor universitario Arsenio Hernández, especialista en política internacional, afirmó que la situación evidencia una crisis en el sistema interamericano, particularmente en el rol de la Organización de los Estados Americanos (OEA), organismo que, según sostuvo, fue concebido como instrumento de influencia de Estados Unidos.

 “No es una cumbre de las Américas; es una cumbre de los gobiernos que aceptan la política de los Estados Unidos. Ellos excluyen a quienes no aceptan esa política, aunque sean democráticos o no. Y eso crea problemas”, aseguró.

Hernández criticó el manejo diplomático inicial de la República Dominicana, al considerar que el Gobierno no debió anunciar la exclusión de Cuba, Venezuela y Nicaragua como si fuera una decisión propia.

“República Dominicana no debió decir que no invitaba a Cuba, Venezuela y Nicaragua, porque eso no lo decide el país. Debieron decirlo desde el inicio, y no embarrar el nombre de República Dominicana”, señaló.

Imagen de sumisión y oportunidad de rectificación

El académico afirmó que la decisión transmitió una señal de alineamiento absoluto con los intereses de Estados Unidos, lo que afecta la percepción internacional del país.

A su juicio, lo más transparente hubiese sido aclarar desde el principio que la exclusión era una decisión de Estados Unidos, y no de República Dominicana.

Propone diálogo CELAC–Estados Unidos

Hernández consideró que el aplazamiento puede abrir una oportunidad para que los países latinoamericanos reactiven la CELAC como espacio de negociación con Washington, reduciendo la dependencia de la OEA.

 “La cumbre está perdiendo legitimidad como mecanismo de diálogo porque se ve demasiado dependiente de Estados Unidos. Lo ideal sería un diálogo CELAC–EE.UU., para eso se constituyó la CELAC”, explicó.

Añadió que los principales países de la región como México, Brasil y Colombia están desarrollando políticas exteriores más autónomas, buscando equilibrio entre relaciones con Estados Unidos, China, Japón y otras potencias.

En sus conclusiones, el académico recomendó al país mantener independencia diplomática, sin romper relaciones con Estados Unidos ni generar confrontaciones innecesarias.

Politólogo considera que exclusiones provocaron aplazamiento de la Cumbre de las Américas

De su lado, el politólogo y catedrático de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), David La Hoz, atribuyó el aplazamiento de la Décima Cumbre de las Américas a las exclusiones de varios Estados, decisión que, según afirma, generó rechazos diplomáticos y desincentivó la participación de jefes de Estado como México, Brasil, Argentina y el mismo Estados Unidos.

De acuerdo con el académico, la medida habría provocado que líderes como Donald Trump anunciaran de manera no pública que no asistirían, al considerar que la ausencia de gobiernos clave impedía cualquier posibilidad de negociación efectiva, especialmente en torno a Venezuela.

“La exclusión de varios Estados condujo a que Donald Trump dijera que no iba a asistir. Él presume de pacifista, y cuando usa la fuerza lo hace como estrategia de negociación. Pero si Venezuela era excluida, no tenía sentido negociar, porque no había tema más urgente que ese”, expresó.

La Hoz señaló que, al tratarse de una cumbre que promueve el acercamiento regional, no tiene lógica excluir precisamente a los países donde existen tensiones que necesitan ser discutidas.

“Si usted excluye los Estados que tienen mayores controversias, ¿qué es lo que se va a conversar? Estas reuniones se hacen para limar asperezas”, dijo el catedrático, asegurando que otros jefes de Estado como los de México, Colombia, Argentina y Brasil tampoco iban a asistir.

Aplazamiento afecta imagen y costos para República Dominicana

El politólogo consideró que la decisión también perjudica a la República Dominicana, tanto en su imagen como en el impacto proyectado para el turismo y la diplomacia.

“Es una cumbre que pudo haber promovido al país. En segundo lugar, ha producido daño para el turismo. Esas reservas de hoteles habrá que pagarlas”, explicó, al advertir que el Estado dominicano posiblemente tendrá que resarcir a hoteles que tenían espacio reservado para delegaciones internacionales.

Además, afirmó que la exclusión de mandatarios contradice el carácter democrático que el país proyecta ante la comunidad internacional.

 “La imagen queda lesionada, porque un país que se dice democrático y está excluyendo jefes de Estado, evidentemente se afecta”, aseguró.

Sugiere cambios en la política exterior dominicana

De cara al nuevo calendario previsto para 2026, La Hoz sostuvo que la República Dominicana requiere ajustar su manejo diplomático para evitar nuevos roces internacionales. Señaló que el país debe comprender la lógica de negociación del expresidente Trump y actuar en consecuencia.

“Se impone mover canciller. Para mejorar las relaciones de Estado y evitar fricciones, hay que entender la política de Trump”, sostuvo.