¿Cómo Sosúa ganó fama de destino sexual?

¿Cómo Sosúa ganó fama de destino sexual?

Sosúa no siempre fue vista como un destino de turismo sexual. Fundada en los años 40 como refugio para judíos europeos, desarrolló un modelo agrícola y luego se convirtió en polo turístico de Puerto Plata. Sin embargo, desde la década de 1990 a 2000 comenzó a ganar la reputación de “paraíso sexual” debido a la expansión del turismo internacional de bajo costo y la falta de regulación, que abrió paso a bares, discotecas y pensiones con una alta concentración de prostitución.

Operación Atlántico

El más reciente operativo contra esta realidad, la Operación Atlántico, desplegó a 35 fiscales y más de 500 agentes de distintas agencias estatales en 29 allanamientos e intervenciones a 12 pensiones y 17 bares, donde hallaron a 174 mujeres –seis menores de edad– y 22 hombres, además de armas y otras evidencias de proxenetismo, tráfico de migrantes y explotación sexual comercial.

La procuradora Yeni Berenice Reynoso explicó que esta operación “tiene varias fases y va más allá de la interdicción”, por lo que el Consejo Superior del Ministerio Público aprobó crear una fiscalía especial en Sosúa para dirigir investigaciones sobre trata de personas, tráfico ilícito de migrantes, proxenetismo y venta de drogas.

Un destino marcado por la prostitución

La calle Pedro Clisante se consolidó como epicentro de la prostitución en Sosúa, atrayendo turistas principalmente de Norteamérica y Europa en busca de sexo barato y sin restricciones. Se estima que al menos mil mujeres ejercen este oficio en la zona, la mayoría provenientes de otras provincias o de Haití, ante la falta de oportunidades laborales.

Para las asociaciones locales, como la Asociación de Desarrollo Sostenible de Sosúa (ADSS) y la Asociación de Hoteles y Restaurantes de Sosúa y Cabarete (ASHORESOCA), este fenómeno ha tenido un impacto negativo directo en la economía formal, provocando el cierre de hoteles familiares y restaurantes, y deteriorando la imagen del destino.

La respuesta oficial: fiscalía y patrullaje mixto

La segunda fase de la Operación Atlántico incluye:

  • Creación de la Fiscalía Especial de Sosúa, enfocada en proxenetismo, trata, tráfico de migrantes y drogas.
  • Patrullaje mixto permanente, interdicciones y acciones coordinadas con Interior y Policía, Ministerio de Defensa, DNCD, Migración, Ejército, CONANI, DINNAF, Policía Turística y otros organismos.
  • Establecimiento de la Mesa de Coordinación Interinstitucional para seguridad e iniciativas de desarrollo sostenible.

¿Por qué Sosúa adquirió esta fama?

La combinación de turismo masivo, pobreza local, migración haitiana y escasa regulación de la vida nocturna transformaron a Sosúa en un mercado informal de sexo. Las redes de trata y proxenetismo aprovecharon la alta demanda y la carencia de un sistema de justicia fuerte. Por eso, la Operación Atlántico marca un precedente, pero también expone que la solución no está solo en allanamientos, sino en atender las causas estructurales que hicieron de Sosúa un destino sexual, en lugar de la comunidad productiva y multicultural que nació para ser.

Te podría interesar: Operación Atlántico: 29 allanamientos contra proxenetismo, explotación sexual y tráfico de migrantes en Sosúa