¿Cómo impactan los casi US$9,000 millones en remesas que llegaron en 2025?

¿Cómo impactan los casi US$9,000 millones en remesas que llegaron en 2025?

La economía dominicana recibió US$8,912.8 millones en remesas entre enero y septiembre de 2025, un flujo 11.4 % mayor que el del año anterior. Solo en septiembre ingresaron US$991.8 millones, impulsados principalmente por el desempeño económico de Estados Unidos, desde donde llegó el 80.5 % del total. El Banco Central asegura que estos envíos no solo apuntalan el consumo de los hogares, sino que funcionan como un soporte clave para la estabilidad cambiaria.

Las remesas se han consolidado como una de las principales fuentes de divisas del país. En 2025, se estima que el año cierre con unos US$11,700 millones en envíos familiares, ubicándose al nivel del turismo y por encima de sectores tradicionales como las exportaciones nacionales o la inversión extranjera directa, que el propio Banco Central calcula en torno a US$4,800 millones.

El comportamiento responde, en gran medida, a la evolución del mercado laboral estadounidense. De acuerdo con la Reserva Federal de Chicago, la tasa de desempleo en ese país se situó en 4.3 % en septiembre, un nivel cercano al pleno empleo. Aunque el índice de gestores de compras (PMI) del sector no manufacturero cayó ligeramente de 51.7 a 50.0, el Banco Central afirma que la actividad de servicios –donde labora una parte importante de la diáspora– se mantiene dinámica.

España figura como el segundo origen de remesas, con US$68.1 millones (7.5 %), seguido por Italia, Haití y Suiza, con participaciones menores pero consistentes. En cuanto al destino interno, el 65 % de los recursos se concentra en las zonas metropolitanas: el Distrito Nacional recibió el 47.2 %, Santiago el 10.7 % y Santo Domingo el 7.1 %.

El flujo sostenido de divisas —remesas, turismo, exportaciones e inversión— ha contribuido a contener la depreciación del tipo de cambio, que solo cayó 2.3 % entre diciembre de 2024 y septiembre de 2025. También permitió preservar reservas internacionales por US$13,294.8 millones, equivalentes al 10.4 % del PIB y suficientes para cubrir 4.9 meses de importaciones, por encima de lo recomendado por el FMI.

De acuerdo con el Banco Central, estos recursos externos seguirán siendo determinantes en un contexto global incierto. El organismo aseguró que continuará “vigilante al entorno económico” para defender la estabilidad de precios y evitar distorsiones cambiarias.