¿Cómo impacta la falta de anticonceptivos en la frontera dominicana?

¿Cómo impacta la falta de anticonceptivos en la frontera dominicana?

En República Dominicana, uno de los principales factores detrás de los embarazos no intencionales es el bajo acceso a anticonceptivos modernos, especialmente en la zona fronteriza. Según UNFPA (2025), aproximadamente el 50 % de las mujeres en edad reproductiva no utiliza estos métodos, lo que deriva en fecundidad temprana y maternidad fuera de uniones formales. El X Censo Nacional indica que en el territorio fronterizo el 27.4 % de las madres no está casada ni unida, lo que sugiere decisiones reproductivas en contextos de dependencia económica o educación incompleta.

¿Por qué es relevante este dato?

La planificación familiar no solo tiene efectos en la salud individual. De acuerdo con UNFPA, promover el acceso a anticonceptivos “tiene efectos multiplicadores”, ya que permite continuar estudios, acceder a empleos y mejorar ingresos. Esto impacta en las oportunidades de vida, en la economía de los hogares y en la recaudación del Estado.

¿Qué muestran los estudios regionales?

América Latina y el Caribe registran la segunda tasa más alta de embarazo adolescente en el mundo, con 18 % de los nacimientos en madres menores de 20 años, según UNFPA (2020). La organización señala que “la maternidad temprana implica mayores riesgos de salud para la madre y el niño” y aumenta los costos de los sistemas de salud.

La metodología MILENA, aplicada en seis países de la región, encontró que las mujeres que fueron madres en la adolescencia tienen tres veces menos probabilidades de obtener un título universitario, y ganan en promedio un 24 % menos que aquellas que postergaron la maternidad, lo cual también reduce sus aportes fiscales.

¿Cómo se expresa esta realidad en la frontera dominicana?

La ENHOGAR MICS 2019 confirma que la fecundidad adolescente está directamente asociada al nivel educativo y al ingreso del hogar. Sin embargo, en la frontera:

  • La escolaridad promedio es de 8.3 años.
  • El 59.9 % de los hogares pertenece a estratos socioeconómicos bajos o muy bajos.
  • Las regiones Enriquillo y Cibao Noroeste, que agrupan seis de las siete provincias fronterizas, están entre las de mayor incidencia de maternidad temprana.

Esto refuerza que el embarazo adolescente en la zona no es solo un fenómeno cultural, sino un resultado de limitaciones estructurales de acceso a educación, ingresos e información reproductiva.

¿Qué implicaciones deja este escenario?

El déficit de acceso a anticonceptivos modernos intensifica los embarazos no planificados y fuera de uniones estables, lo que repercute en la trayectoria educativa, laboral y fiscal de las mujeres. Los datos sugieren que la reducción de la fecundidad temprana no depende únicamente de campañas de salud, sino de condiciones económicas y educativas que permitan ejercer decisiones reproductivas en mejores circunstancias.