
¿Por qué baja la fecundidad en la frontera mientras persiste el embarazo adolescente?
- 2025-10-16
- Autor: Sebastian Vallejo
El Censo Nacional 2022 muestra una realidad demográfica particular en la zona fronteriza de República Dominicana: mientras la tasa de fecundidad general disminuye y se ubica por debajo del nivel de reemplazo poblacional, el embarazo adolescente continúa siendo significativamente más alto que en el resto del país. Esta combinación plantea implicaciones económicas y sociales distintas a largo plazo, especialmente para los sistemas laborales y de protección social.
¿Qué está cambiando en la estructura poblacional?
Según los datos oficiales, en la frontera residen 187,490 mujeres de 15 años o más, equivalentes al 5 % del total nacional. De ellas, dos de cada tres están en edad fértil, aunque este grupo se ha reducido más de cuatro puntos porcentuales desde 2010. Las provincias con mayor concentración de mujeres son Montecristi (24.3 %), Baoruco (20.2 %) y Dajabón (14.3 %).
La tasa de fecundidad general, nacidos vivos por mujer en edad fértil, descendió de 2.2 en 2010 a 1.9 en 2022 en la zona fronteriza. El descenso fue más pronunciado que en el resto del país, donde pasó de 1.8 a 1.6 en el mismo periodo.
¿Por qué importa que la fecundidad sea baja?
Una tasa por debajo del nivel de reemplazo (estimado en 2.2 hijos por mujer para América Latina, según Espenshade et al., 2003) sugiere que la población podría tender al envejecimiento en los próximos años.
De acuerdo con UNFPA, el envejecimiento representa un riesgo para los sistemas de pensiones y de salud, además de generar escasez de mano de obra joven en el mercado laboral.
El contraste: menos hijos en general, pero más maternidad temprana
Entre las 21,652 adolescentes residentes en la zona fronteriza, 3,509 tienen al menos un hijo nacido vivo, lo que equivale a una de cada seis. Aunque esta cifra disminuyó respecto a 2010 (cuando era 24.7 %), sigue siendo superior al promedio nacional de 10.8 %.
Las provincias con mayores proporciones de maternidad adolescente son:
- Elías Piña (18.7 %)
- Pedernales (17.9 %)
- Montecristi (17.4 %)
- Baoruco (16.7 %)
A ellas se suma San José de Ocoa (16.8 %).
El Monitor de la Frontera 2023 ya había señalado que estas mismas provincias concentran los niveles más altos de hogares en grupos socioeconómicos bajo y muy bajo, lo que vincula directamente el embarazo adolescente con la persistencia de la pobreza.
Riesgos sanitarios y económicos
Según la OMS (2024), las madres adolescentes tienen mayor probabilidad de eclampsia, infecciones sistémicas y partos prematuros, mientras sus hijos presentan más riesgo de bajo peso al nacer.
En el plano económico, Arceo-Gomez y Campos Vázquez (2014) documentan que el embarazo adolescente reduce el nivel educativo alcanzado y se traduce en menores ingresos a lo largo de la vida.
Etiquetas
Más Noticias de Actualidad
Noticias Más Leídas
Divisas
1 USD = 63.23 DOP
1 EUR = 70.06 DOP