
BM reduce proyección de crecimiento de RD para 2025 a 4 %
- 2025-06-11
- Autor: Joan Sebastian
República Dominicana sigue entre las economías más sólidas de la región, aunque el Banco Mundial ajustó su previsión de crecimiento para 2025 y alerta sobre un entorno regional de incertidumbre económica.
En su más reciente informe Perspectivas Económicas Mundiales, el Banco Mundial redujo de 4.7 % a 4.0 % su previsión de crecimiento económico real para República Dominicana en 2025, una baja de 0.7 puntos porcentuales respecto a lo estimado en enero pasado. A pesar del ajuste, el organismo destaca al país como una de las economías con mayor dinamismo proyectado en América Latina y el Caribe, impulsada por reformas estructurales orientadas a captar inversión extranjera.
De cara a 2026 y 2027, el organismo multilateral proyecta un crecimiento promedio del PIB dominicano de 4.3 %, una señal de resiliencia en medio de un contexto global complejo que impacta negativamente a gran parte de la región.
Una región afectada por tensiones globales
El informe del Banco Mundial pinta un panorama moderado y desigual para América Latina y el Caribe en 2025, con un crecimiento regional proyectado en 2.3 %, apenas una décima menos que el año anterior. Para 2026, la región crecería 2.4 %. Este ritmo se ve afectado por una combinación de factores adversos, entre ellos la persistente incertidumbre política, el resurgimiento del proteccionismo comercial —especialmente desde Estados Unidos— y tensiones con socios estratégicos como China.
México, por ejemplo, enfrenta un duro golpe con la imposición de nuevos aranceles del 25 % a productos que no cumplan con el T-MEC, lo cual redujo su previsión de crecimiento para 2025 a apenas 0.2 %. En contraste, otras economías como Guyana —con un crecimiento proyectado del 10 % en 2025, gracias al petróleo— y la propia República Dominicana destacan como focos de solidez relativa.
Factores estructurales siguen limitando el crecimiento
El Banco Mundial advierte que, a pesar de algunos casos positivos, América Latina y el Caribe sigue siendo la región de menor crecimiento entre los mercados emergentes. Las causas son estructurales: baja productividad, envejecimiento poblacional, escasa inversión en capital humano y limitaciones fiscales que restringen el margen para políticas de estímulo.
Adicionalmente, muchas economías —más de la mitad en la región— vieron rebajadas sus proyecciones de crecimiento, en parte por los altos costos del endeudamiento y la inflación aún por encima de las metas de los bancos centrales. Aunque las tasas de interés están comenzando a bajar, se espera que sigan elevadas en el corto plazo para mantener la estabilidad.
Vulnerabilidad ante el contexto externo
La dependencia económica de América Latina respecto a EE. UU. y China también condiciona el futuro inmediato. Una eventual ralentización de la economía china afectaría directamente a países como Chile y Perú, por la caída en la demanda de metales como el cobre. Mientras tanto, cualquier contracción en EE. UU. podría reducir el flujo de remesas, turismo y exportaciones hacia Centroamérica y el Caribe.
En este contexto, la República Dominicana se mantiene como un caso destacado, gracias a su capacidad para sostener el crecimiento por encima del promedio regional y avanzar en la atracción de capital externo. Sin embargo, el entorno internacional y los desafíos internos invitan a no bajar la guardia, según sugiere el informe.
Más Noticias de Actualidad
Noticias Más Leídas
Divisas
1 USD = 60.42 DOP
1 EUR = 70.06 DOP