
Bajan homicidios en RD, crecen delitos sexuales a menores
- 2025-07-09
- Autor: Joan Sebastian
República Dominicana registró en 2024 un total de 1,375 muertes por homicidios, una reducción del 8.4 % respecto al 2023, según estadísticas oficiales. Si bien esta baja consolida la tendencia descendente observada en los últimos tres años, el fenómeno revela matices complejos sobre la violencia letal, los patrones de victimización y las políticas de seguridad implementadas, que vale la pena analizar más allá de los números.
De los 1,375 homicidios, 1,042 fueron intencionales, es decir, con evidencia de dolo o intención. Esta cifra representa una disminución de 195 casos respecto a 2023 y una reducción de 1.8 puntos en la tasa de homicidios intencionales, que son el indicador clave para medir la violencia letal.
En contraste, los homicidios no intencionales aumentaron de 264 a 333 casos, un alza del 26 %. Este grupo incluye accidentes con armas de fuego, conflictos sin premeditación u otras circunstancias fortuitas.
Aunque representan una menor proporción del total, su incremento plantea retos en prevención de accidentes, control de armas y educación para la resolución pacífica de conflictos, pues sugieren un deterioro en la convivencia y la cultura de seguridad.

¿Quiénes son las principales víctimas de homicidios en RD?
La mayor proporción de homicidios se concentró en el grupo de 15 a 34 años, con un 53.1 % del total. Sin embargo, esta participación bajó 2.4 puntos porcentuales respecto al 2023, mientras que aumentó la de personas de 35 a 54 años, pasando de 32.4 % a 34.2 %.
También se observó un ligero aumento en el grupo de 55 a 69 años, que subió de 7.4 % a 9.1 %. Por su parte, los menores de 14 años y mayores de 70 experimentaron reducciones leves.
Este desplazamiento etario podría reflejar cambios en las dinámicas criminales y en los perfiles de victimización, o bien el envejecimiento progresivo de la población en riesgo.
Hombres, principales víctimas; aumentan homicidios a mujeres
Los hombres continúan siendo las principales víctimas, representando el 87.9 % de los homicidios, aunque su participación bajó ligeramente desde el 89.2 % en 2023. Las mujeres, en cambio, aumentaron su proporción de víctimas a 12.1 %, un alza de 1.3 puntos porcentuales.
Esta feminización parcial de la violencia homicida, aunque sigue siendo minoritaria, exige revisar los enfoques de género en las políticas de prevención y seguridad.
Uso de armas de fuego y dinámica territorial
Del total de homicidios intencionales, 558 (53.6 %) se cometieron con armas de fuego, un descenso de 5.8 puntos porcentuales frente al 2023. Este dato refleja un leve avance en el control de armamento ilegal, aunque las armas continúan siendo el principal medio letal.
Por región, las tasas más elevadas se registraron en Yuma, Enriquillo, Valdesia y El Valle, con más de 10 homicidios por cada 100,000 habitantes. Las más bajas se observaron en Cibao Norte (6.5) y Cibao Sur (8.2).
Elías Piña encabeza las provincias con mayor incidencia (25.39), seguida de Hato Mayor, Bahoruco y Dajabón. Las menores tasas se concentran en provincias como Duarte, La Altagracia, Santiago y el Distrito Nacional.

Relación entre pobreza y homicidios
Aunque no existe relación causal directa entre pobreza y violencia, la correlación es alta. Entre 2016 y 2024, Cibao Sur (0.86) y Cibao Nordeste (0.78) mostraron la mayor sensibilidad de homicidios frente a cambios en la severidad de la pobreza. El Valle (0.56), Higuamo (0.45) y Yuma (0.43) presentaron correlaciones moderadas.
Esto sugiere que intervenciones sociales y económicas podrían tener impacto en la reducción de la violencia letal, aunque se requieran estrategias integrales de seguridad ciudadana.
Feminicidios estables y violencia de género en descenso
Durante enero-noviembre de 2024 se registraron 63 feminicidios, la misma cifra que en 2023, manteniendo una tasa de 1.2 por cada 100,000 habitantes. Esta estabilidad se alinea con la tendencia descendente desde 2011, cuando se registró la cifra más alta (2.7).
Las denuncias por violencia de género e intrafamiliar bajaron un 4.6 %, totalizando 59,744 casos. La violencia física aumentó un 2.4 %, mientras que la verbal y psicológica descendió un 12.6 %. Por su parte, la violencia intrafamiliar disminuyó un 6.8 %.
Delitos sexuales: aumentan seducción de menores y violaciones
Se reportaron 7,206 delitos sexuales en 2024, un alza marginal de 0.3 % frente a 2023. Destaca el aumento del 24.5 % en seducción de menores, con 2,177 casos, así como un alza del 6.6 % en violaciones y 5.9 % en incesto.
Por el contrario, se redujeron agresiones sexuales (-9.6 %), acoso sexual (-6.0 %) y exhibicionismo (-69 %). Además, se emitieron 37,822 órdenes de protección, un incremento del 25.7 % que podría reflejar mayor confianza en los mecanismos de apoyo institucional.
Insight Crime confirma reducción y destaca contexto regional
Insight Crime confirmó que la tasa de homicidios en República Dominicana bajó un 16.4 % por cada 100,000 habitantes frente al 2023, ubicándose en 9.6 % y consolidando tres años consecutivos de descensos (13.2 % en 2022 y 11.5 % en 2023).
El estudio subraya que, si bien el país incautó 37 toneladas de cocaína en 2024, la mayoría de homicidios fue producto de peleas individuales, no del narcotráfico, destacando que el crimen organizado no es un factor predominante en la violencia letal nacional.
La ministra de Interior y Policía, Faride Raful, destacó que la tasa acumulada de homicidios en el primer semestre de 2025 se ubicó en 8.3 %, inferior al 10.0 % de 2024 y al 12.54 % de 2023. Esto equivale a una disminución del 33.8 % en dos años.
“Un homicidio sigue siendo una tragedia y un tema de preocupación nacional”, señaló Raful, reafirmando el compromiso gubernamental con la seguridad ciudadana.
En lo que va de 2025, las denuncias por robos bajaron un 25 % frente al año anterior, al pasar de 6,754 a 5,080 casos. Esta reducción refuerza la tendencia general de disminución de la criminalidad en el país.
La disminución de homicidios en República Dominicana refleja avances en políticas de seguridad y control territorial, pero también revela nuevos desafíos: el aumento de homicidios no intencionales, el crecimiento de la violencia sexual hacia menores y la persistencia de altos niveles de violencia en jóvenes.
Con esta reducción histórica, República Dominicana se perfila como uno de los países más seguros de la región, pero el reto será consolidar estos logros sin descuidar las variables estructurales que alimentan la violencia en la sociedad.
Te podría interesar: Acusan a hermanos Espaillat de homicidio involuntario tras tragedia del Jet Set que dejó 236 muertos