Anticonceptivos: avances globales, brechas persistentes y el reto que enfrenta RD

Anticonceptivos: avances globales, brechas persistentes y el reto que enfrenta RD

Santo Domingo. Cerca de 257 millones de mujeres tienen la necesidad insatisfecha de anticonceptivos, estas no desean un embarazo, sin embargo, no utilizan ningún tipo de planificación para evitar los mismos, según detalla el boletín epidemiológico número 30, desde el 20 al 26 de julio de 2025, del Ministerio de Salud Pública de la República Dominicana.

Asimismo, manifiesta que el acceso a servicios de planificación familiar ha mejorado en las últimas décadas, sin embargo, aún persisten desigualdades.

El uso de anticonceptivos a nivel mundial es un derecho humano fundamental que permite a millones de personas en el mundo controlar el número de hijos que se desea tener y el momento que consideren indicado.

La planificación familiar constituye una estrategia clave en la promoción de la salud materna, la reducción de la mortalidad infantil, la prevención de embarazos no deseados y el empoderamiento de las mujeres, al ofrecerles mayor autonomía sobre sus cuerpos y sus vidas

Un informe de la World Contraceptive Use 2022 explica que al menos 1.1 mil millones de mujeres en edad reproductiva tienen necesidad de anticoncepción, sin embargo, aproximadamente 851 millones utilizan algún método anticonceptivo moderno, lo que representa una tasa de prevalencia del 65% entre quienes desean evitar o posponer el embarazo.

Variación del uso de anticonceptivos a nivel mundial

Según el boletín epidemiológico, en África Subsahariana y Asia Meridional se registró el uso más bajo de métodos anticonceptivos. No obstante, en América Latina, América del Norte y Europa Occidental se registran las tasas más altas del uso de diversos métodos de planificación.

En América Latina y el Caribe el uso de anticonceptivos modernos entre mujeres es de un 66 %. Mientras que un 10 % no utilizan ningún método, en este grupo se encuentran adolescentes, mujeres indígenas, migrantes y de bajos recursos.

Mientras que en la República Dominicana, la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR-MICS 2019) indicó que la prevalencia del uso de métodos anticonceptivos modernos en mujeres  fue del 59.2 %, siendo los más utilizados los inyectables (16.7 %), la esterilización femenina (13.3 %) y los anticonceptivos orales (12.5 %).

No obstante, la necesidad insatisfecha se situó en 11.2 %, con mayor concentración en adolescentes, mujeres con menor nivel educativo y en zonas rurales.

¿Qué estrategias se han implementado?

El Ministerio de Salud Pública, en alianza con el Fondo de Población de las Naciones Unidas, ha implementado diversas estrategias para que se garantice el acceso a la planificación familiar.

Se creó la Unidad Especializada de Promoción de Anticonceptivos (UEPA), para promover a jóvenes y adolescentes el uso de anticonceptivos con el objetivo de reducir los embarazos a temprana edad.

Además, capacita líderes de diversas comunidades para crear conciencia sobre la importancia del uso de los mismos. También, se encarga de entregar insumos y materiales educativos de forma gratuita a centros comunitarios, denominados como “Casas Clave”.

Según un estudio de beneficios de costos que se realizó en el año 2016, cada peso dominicano invertido en la planificación familiar genera un ahorro de hasta RD$ 14.90 en servicios de salud materno-infantil, lo que con vierte esta intervención en una de las más costo-efectivas del sistema sanitario nacional.

La realidad de los anticonceptivos

La doctora Liliam Fondeur explicó que “las inyectables trimestrales son las más utilizadas por el tiempo de cobertura que ofrecen; sin embargo, tienen muchos efectos secundarios, por lo que muchas jóvenes las abandonan, algunos de estos; la retención de líquidos y la alteración del ciclo menstrual”.

Sobre la esterilización femenina, indicó que “es uno de los métodos más utilizados cuando la mujer tiene una paridad satisfecha, es decir, que no desea más hijos”.

Asimismo, argumentó que esta esterilización se está implementando a mujeres muy jóvenes, lo cual afecta el bienestar de algunas, provocando dolores, efectos en su vida sexual y dolores menstruales.

“Muchas, con el tiempo, quieren más hijos, cambian de pareja o de idea y recurren a la fertilización in vitro, que por su alto costo no es un método accesible para la mayoría”, manifestó Fondeur.

La doctora explicó que en República Dominicana la edad para realizar una esterilización no está legislada, por lo que se realiza de manera indiscriminada.

También la doctora Fondeur subrayó la importancia de “promover el uso del preservativo masculino y femenino, ya que no solo previene el embarazo, sino también las enfermedades de transmisión sexual. Es un método económico y accesible, aunque persisten muchos mitos por la falta de educación”.

Actualmente, se confirma que los diversos métodos de planificación continúan siendo un reto a nivel mundial, la desinformación y las barreras socioculturales han limitado el acceso a métodos anticonceptivos de larga duración.