ANJE alerta sobre desconexión entre la educación y el mercado laboral en RD

ANJE alerta sobre desconexión entre la educación y el mercado laboral en RD

Solo el 12 % de estudiantes opta por carreras de alta empleabilidad; educación técnica registra mínima matrícula

Santo Domingo. La Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) advirtió sobre la necesidad de alinear la educación superior y técnica con las demandas reales del mercado laboral, tras la publicación de un estudio que revela serias brechas entre la formación académica y las necesidades de las empresas en el país.

De acuerdo con el informe, el 45 % de la matrícula universitaria se concentra en carreras como Educación, Psicología, Contabilidad, Medicina y Derecho, que registran los menores niveles de crecimiento salarial.

En contraste, apenas un 12 % de los estudiantes se inscribe en áreas de alta empleabilidad y mejores remuneraciones, como STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) e Idiomas.

Educación técnica: una deuda pendiente

La situación es aún más crítica en la educación técnica superior, donde la matrícula alcanza apenas el 3 %, pese a ser uno de los segmentos más demandados por el sector empresarial. Esta escasa inserción limita las posibilidades de cubrir vacantes que requieren competencias específicas y prácticas.

El estudio advierte que esta desconexión provoca efectos directos en la empleabilidad juvenil. El 54 % de las empresas reporta dificultades para contratar personal calificado, mientras que el 38 % destina recursos significativos a capacitación para nivelar las competencias de los recién egresados.

Un panorama preocupante

El informe recoge hallazgos de la Iniciativa Empresarial para la Educación Técnica (IEET), los cuales revelan que la República Dominicana ocupa el tercer lugar en América Latina con mayor proporción de jóvenes que ni estudian ni trabajan (NINI), con un 26.6 % de la población entre 15 y 24 años. En el caso de las mujeres, el porcentaje se eleva al 31.7 %.

Además, este grupo etario presenta la peor calidad de empleo en el país, con un 37.3 %, lo que afecta sus oportunidades de crecimiento y estabilidad.

La ANJE advirtió que esta situación guarda relación con los datos del Centro de Análisis de Datos de Seguridad Ciudadana (Cadseci), que atribuyen a jóvenes de ese rango de edad la mayoría de los delitos registrados.

Reformas y soluciones

Ante este panorama, la asociación planteó la necesidad de impulsar una estrategia disruptiva que combine dormación académica pertinente, programas de primer empleo, experiencias prácticas dentro de las empresas y mayor inversión en formación dual y pasantías profesionales.

En este sentido, valoraron positivamente la reciente normativa del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) y el Ministerio de la Presidencia, que crea el Sistema Nacional de Prácticas y Pasantías Profesionales en la Educación Superior, aunque advirtieron que su implementación debe ser expedita y efectiva.

Asimismo, ANJE propuso complementar este marco con estrategias de inclusión, plataformas digitales de vinculación laboral y fortalecimiento de las alianzas público-privadas.

La asociación destacó iniciativas en marcha como la Alianza Empresarial impulsada por el Instituto Dominicano de Telecomunicaciones (Indotel), enfocada en el desarrollo de habilidades STEM, así como los aportes de la IEET, que promueve la articulación entre academia, empresa y juventud para el desarrollo de un talento técnico competitivo.