
Un robot realiza por primera vez una cirugía compleja sin ayuda humana
- 2025-07-11
- Autor: Claudia López
El robot completó una extirpación de vesícula biliar con precisión del 100 %
Por primera vez, un robot quirúrgico ha logrado realizar una cirugía realista y compleja sin intervención humana directa, según informaron este jueves investigadores de la Universidad Johns Hopkins, en Estados Unidos.
El procedimiento, que consistió en una extirpación de vesícula biliar, fue ejecutado de manera autónoma por un robot llamado SRT-H, entrenado previamente con videos quirúrgicos subtitulados. La máquina no solo identificó tejidos y ejecutó movimientos precisos, sino que también respondió a órdenes de voz del equipo médico, como si se tratara de un cirujano en formación acompañado por un mentor.

¿Qué tiene de diferente este robot?
El robot quirúrgico transformador jerárquico (SRT-H) representa una evolución frente a modelos anteriores. A diferencia de los robots tradicionales que solo ejecutaban tareas preprogramadas, este sistema:
- Aprende observando videos de cirugías reales
- Responde a comandos verbales humanos en tiempo real
- Toma decisiones autónomas ante situaciones inesperadas
- Corrige sus acciones si detecta errores o cambios anatómicos
Según los científicos, su desempeño fue equivalente al de un cirujano humano experimentado, incluso cuando se presentaron desafíos como cambios en la posición del paciente o alteraciones visuales en los tejidos.
¿Cómo fue entrenado?
El SRT-H fue entrenado mediante aprendizaje por imitación: observó decenas de videos de cirujanos humanos realizando la operación en cadáveres de cerdos, con subtítulos que describían cada paso. Gracias a esta técnica, el robot logró comprender el procedimiento completo y replicarlo con una precisión del 100 %.
Durante la cirugía realista, el robot completó 17 tareas complejas, incluyendo:
- Identificación y sujeción de conductos y arterias
- Colocación precisa de grapas
- Corte y extracción controlada de tejido
¿Qué sigue para la robótica médica?
El equipo de Johns Hopkins planea ahora:
- Entrenar al robot en más tipos de cirugías
- Ampliar sus capacidades para completar procedimientos quirúrgicos totalmente autónomos
- Validar su funcionamiento en escenarios más variados y humanos
Los investigadores destacan que, aunque el robot es más lento que un cirujano humano, sus resultados son comparables en calidad y demuestran un alto nivel de robustez, adaptabilidad y seguridad.
Apoyo internacional y colaboración multidisciplinaria
Este proyecto fue financiado por la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada para la Salud (ARPA-H), los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) y la Fundación Nacional de la Ciencia de EE.UU. En su desarrollo participaron expertos de robótica, medicina, ingeniería y aprendizaje automático, entre ellos integrantes de las universidades de Johns Hopkins y Stanford.
Te puede interesar:
¿Es cierto que “los perros se parecen a sus dueños”?