
República Dominicana entre los cinco países más prósperos de América Latina y el Caribe
- 2025-06-13
- Autor: Yoan Silverio
Santo Domingo. República Dominicana ha sido reconocida como una de las naciones más prósperas de América Latina y el Caribe, al ocupar el quinto lugar en el nuevo “Índice de Prosperidad”, un informe internacional que mide no solo el crecimiento económico, sino también el bienestar social y la calidad de vida de la población.
Este índice, elaborado a partir de datos del Banco Mundial y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), analiza el desempeño de 186 países en múltiples dimensiones del desarrollo humano.
En el caso de América Latina y el Caribe, el ranking incluye a 23 países, y coloca a República Dominicana con una puntuación de 37.4 sobre 100, ubicándose justo detrás de Chile, Uruguay, Panamá y Argentina.
Crecimiento económico y reducción de la pobreza
El ascenso dominicano en este ranking se explica por importantes avances económicos y sociales registrados en los últimos años. Entre los factores más influyentes se encuentran:
- El crecimiento sostenido del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita.
- La reducción paulatina de la pobreza monetaria, es decir, el porcentaje de personas que viven con ingresos por debajo del umbral considerado mínimo para satisfacer sus necesidades básicas.
Estos logros han permitido al país posicionarse por encima de economías relevantes como Brasil, Colombia, Costa Rica y El Salvador, lo cual refuerza su perfil como una economía emergente con potencial de liderazgo regional.
Desarrollo más allá del crecimiento
A diferencia de otros rankings puramente económicos, el Índice de Prosperidad evalúa aspectos como:
- Educación y salud.
- Seguridad ciudadana.
- Estabilidad política.
- Acceso a oportunidades económicas y sociales.
Por ello, este reconocimiento no solo refleja el dinamismo económico del país, sino también un mejoramiento gradual en la calidad de vida de los ciudadanos, aunque todavía existen desafíos importantes en materia de desigualdad y servicios públicos.
Te puede interesar: