¿Reparto desigual en salud? Lo que busca Sisalril con su nuevo modelo de financiamiento

¿Reparto desigual en salud? Lo que busca Sisalril con su nuevo modelo de financiamiento

Santo Domingo.  La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril) avanza con una propuesta que podría transformar la manera en que se financia el sistema de salud dominicano, al plantear un modelo de distribución más equitativo de los recursos del Seguro Familiar de Salud (SFS).

El proyecto, respaldado por la resolución 563-01 del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), plantea aplicar un modelo de per cápita diferenciado para distribuir los fondos a las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS).

Este enfoque considera el perfil de riesgo de los afiliados, especialmente edad y sexo, para asignar los recursos en función del gasto esperado en salud.

En términos simples, significa que una ARS que gestione una población de alto riesgo (como adultos mayores o mujeres en edad reproductiva) recibiría más fondos que una que atienda en su mayoría a jóvenes saludables. Por ejemplo, Sisalril estima que gestionar la salud de una mujer mayor de 50 años puede requerir hasta tres veces más que la de un hombre de 20 años.

¿Qué busca este cambio?

La entidad reguladora afirma que el objetivo es garantizar la sostenibilidad financiera y social del SFS, creando un sistema más justo y eficiente, sin aumentar las contribuciones de los usuarios ni disminuir la calidad de los servicios.

Según el superintendente Miguel Ceara Hatton, más que una modificación técnica, el modelo representa “un pacto social y de justicia” que prioriza a quienes más lo necesitan.

El modelo contempla un proceso de implementación gradual de 18 meses, lo que permitiría a las ARS adaptarse de manera ordenada. Además, no implicará cambios en los pagos a los Prestadores de Servicios de Salud (PSS), preservando la estabilidad de las operaciones médicas.

Durante la pandemia de covid-19, se aplicó una versión de este modelo para cubrir atenciones ambulatorias, lo cual fue valorado positivamente por los actores del sistema. Esto refuerza la viabilidad técnica del per cápita diferenciado, cuya base legal está establecida en el artículo 169 de la Ley 87-01 que rige el Sistema Dominicano de Seguridad Social.

Diálogo abierto, expectativas reservadas

Actualmente, Siralril regula 17 ARS y ha sostenido reuniones y mesas de trabajo con todas ellas para explicar el modelo y sus implicaciones. La intención es avanzar con consenso y transparencia, evitando fricciones que puedan desestabilizar el sistema.

Sin embargo, el cambio toca un tema sensible: la redistribución de recursos en un esquema donde algunas ARS podrían ver reducidos sus márgenes operativos, mientras otras se verían favorecidas.

Te puede interesar:

¿Qué ofrece a los jóvenes el Servicio Militar Voluntario?

Categorías