RD proyecta US$4,000 millones en inversión extranjera

RD proyecta US$4,000 millones en inversión extranjera

Entre enero y septiembre de 2025, República Dominicana recibió US$4,000 millones en inversión extranjera directa (IED), según el gobernador del Banco Central (BCRD), Héctor Valdez Albizu. Este flujo de capital se suma a un crecimiento del PIB de 2.2 % y a un control de inflación dentro del rango meta, factores que fortalecen la estabilidad económica del país.

Política monetaria y liquidez

Durante el acto del 78º aniversario del BCRD, Valdez Albizu explicó que la tasa de política monetaria se redujo 25 puntos básicos a 5.50 % anual para apoyar la demanda interna en un contexto de baja inflación. Además, la Junta Monetaria aprobó un programa de provisión de liquidez por RD$81 mil millones, de los cuales se han colocado RD$66 mil millones, facilitando el crédito a empresas y hogares.

El gobernador detalló:

“Las medidas implementadas por la JM incrementaron la liquidez en el sistema financiero, favoreciendo la reducción de las tasas de interés… La tasa pasiva promedio ponderado de la banca múltiple se ubicó en 6.6 % y la tasa activa en 13.9 % a octubre 2025”.

Los préstamos privados en moneda nacional crecieron alrededor de 9 % interanual, por encima del crecimiento nominal del PIB.

Inflación y estabilidad de precios

La inflación interanual se situó en 3.76 % a septiembre, dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 % durante 29 meses consecutivos. La inflación subyacente, que refleja mejor las condiciones monetarias, se ubicó en 4.35 %.

“Las expectativas de inflación permanecen ancladas a la meta, lo que evidencia la credibilidad de los agentes económicos en la política monetaria”, indicó Valdez Albizu.

Crecimiento económico y sectores clave

El PIB real creció 2.2 % en enero-septiembre. Entre los sectores que impulsaron el crecimiento destacan: agropecuario (3.9 %), minería y canteras (3.7 %), servicios financieros (7.4 %) y hoteles, bares y restaurantes (3.3 %). La actividad turística recibió 8.6 millones de visitantes (6.6 millones por vía aérea y 2 millones de cruceros), generando ingresos por US$8,500 millones.

La manufactura local creció 1.7 % y la de zonas francas 1.8 %, mientras que las exportaciones alcanzaron US$11,600 millones, divididas en US$5,100 millones de producción nacional y US$6,500 millones de zonas francas.

Flujos de divisas e inversión extranjera

Entre enero y septiembre, el país recibió remesas por US$8,900 millones y mantuvo reservas internacionales de US$13,300 millones, equivalentes a 10.4 % del PIB y casi cinco meses de importaciones. La IED superó los US$4,000 millones y se proyecta que cierre el año por encima de US$4,800 millones, suficiente para cubrir un déficit de cuenta corriente estimado en 2.5 % del PIB.

Valdez Albizu señaló que la inversión se concentró en minería, energía y comunicaciones, contribuyendo a la creación de empleo y al fortalecimiento del sector productivo.

Sistema financiero y marco regulatorio

El sistema financiero mostró activos en crecimiento de 11.5 % y patrimonio de 10.2 %. La rentabilidad patrimonial (ROE) fue 21.7 % y sobre activos (ROA) 2.6 %. La morosidad se ubicó en 1.9 % y la solvencia regulatoria alcanzó 18.4 %.

En paralelo, se avanzó en digitalización y modernización del sistema de pagos, con un promedio diario de 3.3 millones de transacciones electrónicas y una plataforma de liquidación en tiempo real que procesó 33.2 millones de operaciones, un 30 % más que el año anterior.

Perspectivas 2025-2026

El BCRD proyecta que la economía crecerá 2.5 % en 2025, con expectativas de retorno a su potencial de 4.0 % a 5.0 % para 2026. La inflación se mantendría dentro del rango meta, permitiendo la continuidad de medidas de apoyo al crecimiento y la inversión. Se estima que la economía generará divisas por alrededor de US$46,000 millones, provenientes principalmente de exportaciones, turismo, remesas e IED.