Población dominicana crece, pero con menos hijos

Población dominicana crece, pero con menos hijos

La República Dominicana alcanzará para junio de 2025 una población estimada de 10,878,267 habitantes, según el Anuario de Estadísticas Sociodemográficas 2024 publicado por la Oficina Nacional de Estadística (ONE). De este total, el 49.86% son hombres y el 50.14% mujeres, lo que confirma un equilibrio casi perfecto entre ambos sexos.

Más allá de la cifra, los indicadores demográficos revelan tendencias que explican el presente y anticipan el futuro: cuántos nacen, cuántos mueren, cuánto vivimos y cómo se reorganiza la sociedad dominicana en términos de edad y estructura familiar.

Nacimientos y muertes: un crecimiento natural moderado

Durante 2024 se registraron 137,946 nacimientos, de los cuales el 51% correspondió a niños y el 48.9% a niñas. Al mismo tiempo, ocurrieron 41,951 defunciones, el 57.9% de hombres y el 42.1% de mujeres, con un pequeño 0.1% sin declaración de sexo.

Esto refleja que el país mantiene un crecimiento natural positivo, con más nacimientos que muertes, aunque la brecha comienza a estrecharse. Un dato relevante es que casi el 60% de las muertes correspondió a personas mayores de 65 años, lo que confirma una tendencia hacia el envejecimiento poblacional.

Esperanza de vida y fecundidad: indicadores que explican el futuro

La esperanza de vida al nacer continúa aumentando, aunque con diferencias entre sexos: las mujeres viven en promedio más que los hombres.

Por otro lado, las tasas de fecundidad muestran que las familias dominicanas son cada vez más pequeñas, en línea con los patrones de países en transición demográfica. Esto tiene implicaciones directas en la planificación educativa, la demanda de empleo y la sostenibilidad de los sistemas de salud y pensiones.

Matrimonios y divorcios: cambios en la vida familiar

El anuario también revela información sobre las dinámicas familiares. En 2024 se registraron 44,349 matrimonios, de los cuales la gran mayoría (89.4%) fueron uniones civiles. Los matrimonios religiosos fueron minoría: 5.8% canónicos y 4.8% de otras denominaciones.

Al mismo tiempo, se reportaron 26,210 divorcios, la mayoría (65.4%) por mutuo consentimiento y un 33.6% por incompatibilidad de caracteres. Estos datos sugieren una sociedad con cambios en los modelos de convivencia y en la estabilidad matrimonial.

Lo que implican estas cifras para el país

Las estadísticas sociodemográficas no son simples números: son la base para planificar el futuro. La ONE lo explica así: “Las estimaciones y proyecciones de población permiten prever las demandas sociales por venir y son esenciales para la elaboración y monitoreo de planes de desarrollo nacional”.

En términos prácticos, estos datos se utilizan para decidir cuántas escuelas y hospitales construir, cuántas viviendas se necesitarán, cómo planificar servicios públicos y hasta diseñar políticas de empleo y pensiones.

La conclusión es clara: aunque la población dominicana sigue creciendo, lo hace a un ritmo moderado, con un marcado proceso de envejecimiento, una reducción en el tamaño de los hogares y transformaciones en la vida familiar.

Te podría interesar: ¿Por qué las mujeres viven más que los hombres en RD?