¿Por qué las mujeres viven más que los hombres en RD?

¿Por qué las mujeres viven más que los hombres en RD?

En la República Dominicana, la esperanza de vida al nacer para 2024 alcanza 77.89 años en mujeres y 72.38 años en hombres, según datos de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Esta diferencia de más de cinco años refleja un patrón global: las mujeres tienden a vivir más que los hombres. Pero, ¿por qué ocurre esto? El fenómeno se explica por una combinación de factores biológicos, sociales, conductuales y ambientales que afectan la mortalidad en distintas etapas de la vida.

Diferencias desde la infancia

La brecha de género en la esperanza de vida comienza al nacer. Los niños presentan mayor mortalidad en el primer año de vida, debido a vulnerabilidad a enfermedades infecciosas, nacimientos prematuros y predisposición genética (solo un cromosoma X), de acuerdo con un estudio titulado “Sesgo sexual en la epidemiología de enfermedades infecciosas: patrones y procesos”. Las niñas, en cambio, muestran tasas de supervivencia más altas, lo que establece la base de la diferencia que se amplía con la edad.

Juventud y riesgos conductuales

Entre jóvenes y adultos, los hombres continúan registrando mayores tasas de mortalidad debido a accidentes, violencia, suicidios y exposición a sustancias como tabaco y alcohol. Estos factores son responsables de que la brecha de género aumente durante la adolescencia y la adultez temprana. La investigación de Virginia Zarulli et al. (2021) muestra que históricamente conflictos bélicos y riesgos laborales masculinos amplificaron esta diferencia en muchos países.

Edad adulta y vejez

En la mediana y avanzada edad, las mujeres siguen superando a los hombres en esperanza de vida. La prevalencia de enfermedades crónicas como cardiovasculares, respiratorias y ciertos tipos de cáncer es mayor en hombres, mientras que los hábitos de salud femeninos y la menor exposición a riesgos prolongan la vida de las mujeres. La OPS destaca que esta tendencia es consistente en la mayoría de los países, aunque varía en magnitud según la región.

Comparaciones globales

La brecha de género no es uniforme: en países como Rusia, Bielorrusia y Ucrania supera los 10 años, mientras que en Nigeria es inferior a dos años. Históricamente, guerras, pandemias y cambios en estilos de vida, como el tabaquismo masculino, han modificado la magnitud de la diferencia, que hoy depende principalmente de la mortalidad de adultos mayores y de mediana edad.

La brecha de género en la esperanza de vida es un fenómeno multicausal, que combina biología, hábitos de salud, riesgos laborales y factores sociales. En la República Dominicana, la diferencia de cinco años refleja no solo mejoras en salud pública y calidad de vida desde 2000, sino también patrones globales de supervivencia femenina superior. Entender estas dinámicas permite orientar políticas de salud diferenciadas y estrategias preventivas que reduzcan riesgos y promuevan la longevidad para todos.

Te podría interesar: Estudio revela que la contaminación atmosférica acelera el deterioro cognitivo