¿Por qué el 1 de julio es un día que llama la atención en las Grandes Ligas?

¿Por qué el 1 de julio es un día que llama la atención en las Grandes Ligas?

Nada tiene que ver con hazañas en el terreno, o de celebrar un aniversario de algún hecho conmemorativo, más bien se trata de recordar en que en la cuenta de algunos expeloteros siguen cayendo unos chelitos que dan para algo más que chiclets y aquí te lo explico.

Cada 1 de julio, mientras los equipos de las Grandes Ligas pelean por su lugar en la postemporada, hay jugadores retirados que celebran desde casa con un depósito millonario en su cuenta bancaria. Aunque ya no pisan un terreno de juego, acuerdos de pago diferido firmados durante sus carreras les aseguran ingresos por años, y han convertido esta fecha en una curiosa tradición financiera dentro del béisbol.

Bobby Bonilla, el rey del 1 de julio

El nombre más famoso en esta lista es el de Bobby Bonilla, quien desde 2011, y hasta 2035, recibe 1.19 millones de dólares cada 1 de julio por parte de los Mets de Nueva York.

La historia es ya parte del folclore del béisbol. En el año 2000, el equipo le debía 5.9 millones, pero decidió diferir el pago con un acuerdo que incluía un interés del 8 %, como estrategia para liberar espacio salarial. Resultado: Bonilla recibirá más de 29 millones en total, sin haber jugado un solo inning desde 2001.

Manny Ramírez también cobra

Un nombre que a veces pasa desapercibido en esta lista es el del dominicano Manny Ramírez, una de las grandes estrellas de los Red Sox durante los 2000.

Aunque colgó el guante hace más de una década, Manny sigue cobrando alrededor de 2 millones de dólares anuales cada 1 de julio, desde 2011 hasta 2026, como parte de un acuerdo de pago diferido con Boston. En total, recibirá unos 32 millones de dólares, pactados sin intereses, a lo largo de 15 años.

Este acuerdo se firmó durante su etapa activa con los Medias Rojas, y si bien no tiene la misma repercusión mediática que el de Bonilla, demuestra que el impacto financiero de algunas carreras trasciende incluso su legado deportivo.

Chris Davis, el contrato más largo

El exjugador de los Orioles de Baltimore, Chris Davis, tiene el acuerdo más largo en vigencia actualmente. Aunque se retiró en 2021, Davis recibió 9.16 millones de dólares en 2024 y 2025, y a partir de ahí seguirá cobrando hasta 2037.

El desglose incluye pagos de 3.5 millones anuales (2026-2032) y luego 1.4 millones (2033-2037), todo como resultado de una reestructuración contractual al final de su carrera.

¿Hay nuevos nombres en 2025?

Hasta la fecha no se han incorporado nuevos jugadores a esta lista que cobren específicamente el 1 de julio como parte de acuerdos de pago diferido.

Sin embargo, con contratos recientes como el de Shohei Ohtani, cuyo acuerdo con los Dodgers incluye una porción diferida que se empezará a pagar más adelante, es probable que esta práctica continúe en el futuro.

¿Por qué existen estos pagos diferidos?

Este tipo de acuerdos surgen como estrategias financieras de los equipos para liberar espacio en su nómina en el corto plazo, especialmente para evitar el impuesto al lujo o para firmar otros jugadores. Para los peloteros, representa una forma segura de garantizar ingresos tras el retiro.

Una fecha que ya es tradición

El 1 de julio ha dejado de ser solo una página más en el calendario y se ha convertido en un símbolo del ingenio (o exceso) financiero en la MLB. Bonilla, Ramírez y Davis son recordatorios vivientes de que, en las Grandes Ligas, un contrato puede rendir más frutos que una temporada entera.

Y mientras los estadios siguen llenándose de emociones en la recta final de la temporada regular, ellos celebran en casa, sin uniforme… pero con el bolsillo feliz.

Te puede interesar:

¿Cómo va la Fórmula Uno después de 11 carreras?

¿Cuál será el nuevo récord que impondrá LeBron James en la NBA?

Persio López se impone en motos del Gran Premio Yokohama

Categorías