
Embarazos en adolescentes bajan en 2025, pero aún superan el 18%
- 2025-09-29
- Autor: Sebastian Vallejo
Aunque República Dominicana ha registrado una reducción en los embarazos en adolescentes, el problema sigue siendo uno de los más complejos en materia de salud pública y desarrollo social. Según datos preliminares del Ministerio de Salud Pública y la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), en el segundo trimestre de 2025 se contabilizaron 7,791 embarazos en adolescentes, equivalentes al 18.77% del total de partos en el país.
La cifra refleja una baja frente al mismo período de 2024, cuando los embarazos en adolescentes representaban más del 19%. En números absolutos, se registraron 3,505 casos en el segundo trimestre de 2025, lo que significa una reducción de un 9.69 % respecto a los 3,881 del mismo período del año anterior.
Las provincias con mayores tasas
La problemática no se distribuye de manera homogénea en todo el país. Provincias como Valverde (25.8%), Elías Piña (24.7%), Pedernales (24.7%) y Monte Cristi (24%) registran las tasas más altas, muy por encima del promedio nacional.
El patrón confirma lo que expertos y organizaciones sociales han advertido: que los territorios más empobrecidos y con menor acceso a educación sexual y servicios de salud reproductiva concentran los niveles más altos de embarazos adolescentes.
Otro dato que destaca es el tipo de parto. En 2025, el 46.5% de los embarazos adolescentes terminó en partos vaginales, mientras que el 44.1% fue por cesáreas. El resto, un 9.3%, correspondió a abortos registrados en hospitales públicos. Aunque todas estas cifras son menores en comparación con 2024, reflejan la complejidad del fenómeno: adolescentes que no solo enfrentan embarazos tempranos, sino también partos de alto riesgo y complicaciones de salud.
Nacionalidad y edad: un detalle revelador
El 74% de las adolescentes embarazadas en 2025 son dominicanas, mientras que el 25.8% corresponde a haitianas y menos del 1% a otras nacionalidades. Este dato evidencia el peso de la migración en provincias fronterizas como Dajabón, Independencia y Pedernales, donde la precariedad económica acentúa el fenómeno.
En cuanto a la edad, el 94.8% de los casos corresponde a jóvenes entre 15 y 19 años, mientras que un 5.1% involucra a niñas menores de 15 años, lo que subraya un componente adicional de vulnerabilidad social y legal.
¿Por qué sigue siendo un reto?
Si bien la tendencia refleja una mejoría en comparación con años anteriores, los expertos advierten que el embarazo adolescente sigue siendo un obstáculo para el desarrollo humano, la permanencia escolar y la reducción de la pobreza en la República Dominicana.
El informe oficial señala que estas cifras deben interpretarse como una advertencia: el descenso es positivo, pero no suficiente. El país aún se mantiene entre los de mayor proporción de embarazos adolescentes en la región del Caribe y América Latina.
Los datos del 2025 sugieren que las políticas de salud y educación sexual comienzan a reflejar avances, pero los embarazos adolescentes , que aún superan el 18% de los partos, continúan afectando con mayor fuerza a las provincias más pobres y fronterizas del país.
Etiquetas
Más Noticias de Actualidad
Noticias Más Leídas
Divisas
1 USD = 63.50 DOP
1 EUR = 73.67 DOP